domingo, 28 de septiembre de 2008

SÍLABO DE SICOLOGÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS Y PATOLOGÍA




SÍLABO DE SICOLOGÍA MÉDICA


DR. FLORENCIO FLORES GONZÁLES
RESPONSABLE DEL CURSO



I SEMESTRE 2008


INTRODUCCIÓN
En la presente asignatura el estudiante de medicina aprenderá a examinar los problemas de la enfermedad, desde los múltiples aspectos, en que esa enfermedad se produce.
Supongamos que un médico al hablar sobre un determinado caso, lo clasifica y dice “el paciente de la cama veinte de medicina tiene un neo de páncreas”, es decir, una entidad clínica, estaría deshumanizando su enfoque hacia la enfermedad del paciente. Sin embargo, lo más importante y decisivo a todos los efectos es el contenido psicosocial que implica esa denominación, es decir, el impacto sobre su ser, familia, trabajo y entorno. Por ello es necesario reivindicar el valor de la experiencia subjetiva y con ello del menospreciado “síntoma”.
El primer argumento que debemos consolidar es que ese “enfermo” es un ser biopsicosocial. En este curso pretendemos enseñar a los alumnos a pensar y en consecuencia a caminar por nuevos derroteros e innovar. A comprender y entender como las condiciones psicosociales intervienen directamente en el proceso de la enfermedad, en su génesis y también en su desarrollo e incluso en su pronóstico.
Hipócrates hace 400 años antes de nuestra era ya concibió al enfermo como un ser psicosocial. En su obra hay diferentes alusiones a las condiciones sociales que intervienen directamente en el proceso de la enfermedad, en su génesis y también en su desarrollo e incluso pronóstico. Para Hipócrates era altamente halagüeño y beneficioso que el enfermo en su medio, manifieste alegría. Estas observaciones contenidas en sus obras, las hemos leído todos los médicos, sin embargo en la concepción y práctica muchos médicos las han olvidado.
Ese ser biopsicosocial, el hombre, es un ser que piensa, que siente y se relaciona. Ya en la antigüedad griega se planteó que el hombre pensaba y sentía con su cerebro. Es la primera enunciación materialista que conocemos en relación con el asentimiento cerebral de la actividad psíquica.
Todos estos aspectos los analizaremos, a través de la entrevista diagnostica y también terapéutica, en el marco de una buena relación medico paciente. El estudio será integral en el sentido, de que no solamente consideraremos los problemas somáticos del enfermo, sino los psicológicos, los sociales y sus interrelaciones.
“No podrás descubrir los confines del alma, aun cuando recorras todos sus senderos; tan profundo es su sentido”. Heráclito, (Fragmento 45).


I. DATOS DE LA ASIGNATURA


1. Facultad : Medicina Humana

2. Departamento Académico : Clínica y Patología

3. Ciclo de Estudios : I

4. Año de Estudios : Tercero

5. Código del Curso : CP – 3354

6. Créditos : 03

7. Pre – requisitos : Psicología General

8. Extensión Honoraria
8.1. Horas de teoría : 32 horas (2 horas)
8.2. Horas de práctica : 48 horas (6 horas)
8.3. Horario de clases : Martes de 8.00 am – 10.00 am
10.00 am – 1.00 pm
9. Duración del curso
9.1 Fecha de Inicio: 13 de Mayo de 2008
9.2 Fecha de término: 09 de Setiembre de 2008

10. Sedes de Docencia: 1. Hospital Cayetano Heredia
2. Centro de Reposo San Juan de Dios

11. Responsable del Curso: Dr. Florencio Flores Gonzales
Profesor principal T.C

12. Profesores del Curso: Dr. Glauco Valdiviezo García – Profesor asociado T.C
Dr. Julio Castro Castro – Profesor auxiliar T.C





II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA MÉDICA


A.- SUMILLA

El curso de psicología Médica estudia el comportamiento del ser humano en las distintas etapas de la vida, relacionándolas con su entorno y el impacto de la enfermedad en su personalidad, su familia y aspectos sociales. Se desarrolla en el contexto que se realiza la actividad médica, para lograr destrezas que le permitan llevar a cabo una adecuada entrevista y una buena relación médico-paciente.

B.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO

1. Las actividades teóricas serán participativas, se realizarán con todos los alumnos, supervisados por un profesor.
2. Las prácticas serán individuales y grupales, se realizarán en ambientes hospitalarios y/o de consulta externa. Para tal efecto, toda la promoción, se dividirá en cuatro (03) grupos por afinidad y cada grupo estará a cargo de un profesor para la supervisión de sus prácticas. Habrán tres rotaciones de cinco semanas cada una.
3. Al final de cada rotación el alumno aprenderá una historia clínica integral comentada, trabajos de investigación o monográficos encargados por el profesor del curso.
4. Evaluación: cada alumno tendría fichas de evaluación personal en donde cada profesor del curso evaluará constantemente los aspectos psicomotores, conceptuales y actitudinales. Se efectuarán tres evaluaciones teóricas, dos parciales y una evaluación final. Para mayor información ver anexos, en donde encontrará los instrumentos de evaluación.

















III. COMPETENCIAS

A.- COMPETENCIA GENERAL

El estudiante de tercer año de medicina al culminar el curso de Psicología Médica será capaz de: Realizar una entrevista a pacientes de la consulta médica y hospitalización, estableciendo una adecuada relación médico-paciente; utilizando para ellos los conocimientos y destrezas adquiridos durante el desarrollo del curso con una actitud ética y humanista.

B.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Unidad de Aprendizaje N°1
Denominación: Psicología Médica-Personalidad
Duración: 2 semanas
Capacidades:
a) Conceptuales
El alumno al término de la unidad describirá las características del hombre sano y enfermo, analizará los cambios que se produce en el proceso salud-enfermedad según los principales tipos de enfermedad.
1. Definirá psicología médica
2. Definirá los conceptos de personalidad
3. Relacionará la psicología médica con el enfoque biopsicosocial, para la comprensión del hombre enfermo
4. Reconocerá las reacciones psicológicas normales y anormales
5. Identificará los cambios psicológicos que se producen en el proceso salud-enfermedad
6. Describirá las características de la personalidad de una persona sana y de la que padece una enfermedad.
b) Habilidades
Realizará entrevistas a sus compañeros de clase y pacientes con diferentes enfermedades, bajo supervisión del profesor encargado de cada grupo.
c) Actitudinales
Durante su actividad de aprendizaje, permanentemente tendrá una actitud cordial, respetuosa, ética y humanística frente a las personas que entreviste.
Niveles de Logro:
El estudiante reconocerá las características de una relación médico-paciente, así como los cambios biopsicosociales que se han producido en una persona que padece una enfermedad.
La evaluación se realizará a través de los instrumentos que se encuentran en el acápite anexos del sílabo. Los aspectos conceptuales con exámenes y seminarios según ficha. La práctica y trabajos encargados según fichas ó instrumento del anexo.

Actividades a realizar:
Inauguración del Curso: 13/05/08 8 – 8:30 AM
Profesor: Florencio Flores Gonzales
Revisión y explicación del sílabo
Conferencia N°1: 20/05/08 8:30 – 10:30 AM
Profesor: Florencio Flores Gonzales
Introducción a la psicología médica, implicaciones psicológicas del proceso salud enfermedad.
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
Seminario Taller N°1: 27/05/08 8 – 10 Am
Profesor: Florencio Flores Gonzales
Personalidad, concepto, estructura, según las diversas escuelas, características de los diferentes tipos de personalidad.
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo

Unidad de Aprendizaje N°2
Denominación: Psicología Médica y Sociedad
Duración: 2 semanas
Capacidades:
a. Conceptuales
El alumno al término de la unidad comprenderá la influencia de la sociedad en el proceso salud-enfermedad.
1. Describirá las fuentes de cultura popular, acerca del origen, tipo, evolución, y curación de las enfermedades.
2. Describirá las creencias, costumbres, mitos y tradiciones de la población regional y racional acerca del proceso salud-enfermedad.
3. Describirá los recursos naturales de curación y ayuda; religiosas, curanderismo, chamanismo.
4. Describirá los tipos de familia, parentescos y su influencia en el afronte de la enfermedad
b. Habilidades
Realizará visitas domiciliarias, entrevistará a familiares en consultorio y hospitalización; para identificar y reconocer la dinámica familiar y su influencia sobre la persona enferma.
Analizará como las creencias, costumbres, mitos y costumbres familiares influyen en la comprensión y evolución de la enfermedad.
Reconocerá el proceso del soporte familiar.
c. Actitudes
Mostrará permanentemente comprensión, respeto, tolerancia, comportamiento ético y humanista frente a los familiares que entrevista.
Niveles de Logro
El estudiante realizará una visita a domicilio a familias de personas que sufran una enfermedad y presentará un informe siguiendo el esquema de caso crítico, pero agregando sus hallazgos con respecto a las creencias, mitos, tipo de familia y su influencia en el afronte de la enfermedad.
Los aspectos conceptuales se evaluarán con los exámenes y seminarios de acuerdo a modelo de anexo; y las habilidades en la ficha de práctica y ficha de trabajos encargados.
Actividades a realizar:
Seminario Taller N°2: 03/06/08 8 – 10 AM
Profesor: Florencio Flores Gonzales
Fuentes de cultura popular acerca de la enfermedad, creencias, costumbres, mitos y tradiciones.
Recursos tradicionales de curación: domésticos, curanderismo, chamanismo
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
Seminario Taller N°3: 10/06/08 8 – 10 AM
Profesor: Julio Castro Castro
Definición de parentesco roles y comunicación familiar, soporte familiar y búsqueda de apoyo, características de nuestra sociedad.
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo

Unidad de Aprendizaje N°3
Denominación: Entrevista Médica y Relación Médico - paciente
Duración: 2 semanas
Capacidades:
a. Conceptuales
Describirá los mecanismos psicológicos que se suscitan en la entrevista médica y en la relación médico-paciente.
Explicará las características éticas y humanísticas que rodean la relación médico –paciente.
b. Habilidades
Identificará la entrevista que realizará a los pacientes, los mecanismos psicológicos que se suscitan en la misma, empatía rapport y insight.
c. Actitudes
En la relación médico-paciente el alumno mostrará respeto, cordialidad, reserva, frente a la condición intimidad y personalidad del paciente, sin discriminación alguna.
Niveles de Logro
El estudiante efectuará dos entrevistas a pacientes asignados, estableciendo una relación médico-paciente, bajo la supervisión de su profesor.
Elaborará un informe donde describirá los logros y explicará como los obtuvo.
Los aspectos conceptuales se evaluarán con los exámenes de acuerdo a modelo y los seminarios de acuerdo a instrumentos del Anexo y las habilidades en la ficha de práctica y los trabajos encargados.




Actividades a realizar:
Seminario N°4: 17/06/08 8 – 10 AM
Profesor: Glauco Valdiviezo García
La entrevista médica. Etapas. Procesos psicológicos en los pacientes.
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
Seminario N°5: 24/06/08 8 – 10 Am
Profesor: Glauco Valdiviezo García
La relación médico-paciente, definición, describe las características de la misma, confidencialidad, empatía, rapport, insight.
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo

Unidad de Aprendizaje N°4
Denominación: Aspectos Psicológicos de la Clínica Médica
Duración: 2 semanas
Capacidades:
a. Conceptuales
1. Explicará las variaciones psicológicas de la enfermedad en los pacientes con procesos agudos o crónicos
2. Explicará los mecanismos psíquicos que se desencadenarán en enfermedades que producen minusvalía y en enfermedades terminales
3. Explicará los mecanismos psíquicos con los que la familia enfrenta la muerte y el duelo
4. Explicará las consecuencias del sobre estrés en la salud de las personas
b. Habilidades
1. Reconocerá las variaciones psicológicas de la enfermedad en los pacientes según las diversas especialidades médicas que les atienden tanto en emergencia, hospitalización ó consultorio externo
2. Entrevistará un paciente de la especialidad de medicina interna, gastroenterología, cirugía, traumatología, Gineco-obstetricia y pediatría.
c. Actitudes
1. Respetará las personalidad, dignidad e intimidad de cada paciente
2. No discriminará a ningún paciente
3. Se comportará éticamente con los pacientes, personal de servicio y compañeros de estudio en los lugares donde realiza la entrevista
Niveles de Logro
El estudiante efectuará una entrevista a pacientes asignados por especialidad:
Medicina, Cirugía, Pediatría, Gineco-obstetricia.
Elaborará un informe de cada una de las entrevistas, siguiendo modelo de caso clínico, privilegiando los aspectos psicológicos de cada caso.
Analizará y comentará los hallazgos los que escribirá en su informe.
Los aspectos conceptuales se evaluarán con los exámenes de acuerdo a modelo y seminarios de acuerdo a instrumento, las habilidades con la ficha de prácticas y trabajos encargados.

Actividades a realizar:
Seminario N°6: 01/07/08 8 – 10 AM
Profesor: Julio Castro Castro
Relaciones psicológicas de los pacientes en fase aguda, crónica en consulta ambulatoria, Hospitalización y emergencia
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
Seminario N°7: 08/07/08 8 – 10 AM
Profesor: Julio Castro Castro
Iatrogenia, el enfermo problema, hospitalización, reacciones psicológicas del paciente.
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
ACTIVIDAD EVALUATIVA CONCEPTUAL PARCIAL N°1: 15/07/08 8-10AM
Profesor: Florencio Flores Gonzales
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
Seminario N°8: 22/07/08 8 – 10 AM
Profesor: Glauco Valdivieso García
Paciente minusválido, terminal, muerte y duelo
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
Seminario N°9: 29/07/08 8 – 10 AM
Profesor: Glauco Valdivieso García
Reacciones Psicológicas del niño enfermo, tensiones, temores, fantasías, actitudes de los familiares
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
Seminario N°10: 05/08/08 8 – 10 AM
Profesor: Julio Castro Castro
Reacciones Psicológicas de los pacientes Gineco-obstétricos, inhibiciones y tabúes frente a la menstruación, menarquía, menopausia, aborto.
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
Seminario N°11: 12/08/08 8 – 10 AM
Profesor: Julio Castro Castro
Aspectos Psicológicos de la práctica quirúrgica, respuestas emocionales frente al acto pre y post quirúrgico. Reacciones frente a las amputaciones o mutilaciones.
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
Seminario N°12: 19/08/08 8 – 10 AM
Profesor: Florencio Flores Gonzales
Aspectos psicológicos del sobre estrés y sus consecuencias sobre la salud
Prácticas: 10 – 11.30 AM 1er grupo 11.30 – 1PM 2do grupo
ACTIVIDAD EVALUATIVA CONCEPTUAL PARCIAL N°2: 26/08/08 8-10 AM
Profesor: Florencio Flores Gonzales
ACTIVIDAD EVALUATIVA CONCEPTUAL FINAL: 02/09/08 8-10 AM
ACTIVIDAD EVALUATIVA CONCEPTUAL DE APLAZADOS EN ASPECTOS CONCEPTUALES O PRÁCTICOS: 09/09/08 8-10 AM


IV. METODOLOGÍA

Actividades de Aprendizaje: Teoría y Práctica

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de aprendizaje N°1: Psicología médica Individuo y Personalidad
2. Unidad de aprendizaje N°2: Psicología médica y sociedad
3. Unidad de aprendizaje N°3: Entrevista médica y Relación médico-paciente
4. Unidad de aprendizaje N°4: Aspectos Psicológicos en Clínica Médica

SEMINARIO TALLER
El total de alumnos inscritos en el curso se dividirá entre doce que es el número de seminarios, de esta manera se determinará el número de alumnos que participará en la exposición de cada seminario. Correspondiendo el primer seminario a los primeros alumnos por orden alfabético, de la lista de alumnos inscritos en el curso y así sucesivamente el resto de seminarios. El seminario será la exposición de una profunda y seria investigación bibliográfica, orientada por el profesor encargado de la realización del seminario. El que será comentado y enriquecido con la participación de los demás alumnos. El profesor encargado del seminario moderará la discusión y hará los aportes del tema. (Los días martes de 8.00 a 10.00 am., día de la exposición). Los alumnos encargados del seminario seguirán un orden establecido para tal fin, introducción, estadísticas, desarrollo del tema, referencias bibliográficas no menores de diez, durante el desarrollo del tema se irán señalando las citas bibliográficas.

PRÁCTICAS
Se realizarán los días martes a partir de las 10.30 – 11.30 am primer grupo y de 11.30 – 1.00 pm segundo grupo, o de 10.00 am a 1.00 pm con pacientes en los cuales se logrará cumplir los objetivos propuestos. La asesoría se realizará en el lapso señalado, en las sedes docentes: Hospital Cayetano Heredia y CREMPT. La duración de cada rotación será de cinco semanas.

V. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Para el desarrollo teórico práctico del curso, se usarán: Historia clínica, separatas, libros de consulta, revista, libros de texto.
Para los seminarios taller se usarán: Retro proyector de transparencias – proyector de diapositivas, proyector multimedia, pizarra acrílica blanca, plumones para pizarra acrílica.











VI. EVALUACIÓN DEL CURSO

1. Se calificará todas las actividades en el sistema vigesimal del 0 al 20.
2. La nota aprobatoria mínima será correspondiente a 11
3. La acumulación del 20% de inasistencia a clases teóricas o prácticas, es condición de INHABILITACIÓN para el examen final. La evaluación será del siguiente modo:
NOTA A: TEORÍA, equivale al 50% de la nota total
Promedio de la suma de las notas de exámenes teóricos
I. Evaluación 10%
II. Evaluación 10%
III. Evaluación Final 30%
Instrumento: Exámenes escritos estructurados
NOTA B: PRÁCTICA, equivale al 50% de la nota total
Serán evaluados considerando los siguientes criterios, durante el desarrollo de cada capítulo y se concretarán en una ficha especial.
· 25% Evaluación hecha por los profesores en cada práctica en base al logro de los objetivos propuestos en cada unidad (instrumento 01).
· 25% Evaluación de competencias, las que serán personalizadas y consistentes en la realización de una entrevista médica, de acuerdo a las enseñanzas, clínicas impartidas (instrumento 02).
· 25% Evaluación de competencia ética con sus pacientes, familiares, profesores, personal, compañeros (instrumento 03).
· 25% de las evaluaciones de los proyectos de investigación presentado en cada rotación, por el alumno durante el desarrollo de prácticas (instrumento 04).
· Las dos primeras rotaciones tendrán un ponderado de 10% cada una, del total de la nota practica.
· El ponderado de la a tercera rotación practica será de 30% del valor total la nota practica, teniendo la equivalencia de EXAMEN PRACTICO FINAL.
· Pautas para la calificación de los instrumentos de evaluación de las competencias:
TODOS LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA, TIENEN DIEZ (10) ITEMS Y A LA VEZ, CADA UNO TIENE UN PONDERADO DE CERO A DOS PUNTOS (0 – 2 PUNTOS), CON UN TOTAL DE VIENTE PUNTOS (20 PUNTOS), PARA CADA INSTRUMENTO.
4. Del promedio de las notas de las rotaciones: (Hospital Cayetano Heredia y CREMPT), se obtendrá la nota final B



NOTA PROMOCIONAL
1. La sumatoria y promedio de las Notas A y B constituyen la nota promocional:
2. Para promocionarse en el curso, el alumno tendrá que aprobar independientemente tanto la teoría como la práctica.
3. Si el alumno no aprobara la teoría o la práctica independientemente, no se podrá promediar sus calificaciones.



LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
1. En la evaluación del curso se tiene en cuenta aspectos prácticos y teóricos
2. Las evaluaciones I y II teóricas parciales se harán a la mitad y final del curso, y se promediará con la evaluación sumativa teórica final
3. La evaluación sumativa se hará al final del curso y acabará el contenido global del curso
4. En la evaluación parcial como en la evaluación sumativa se utilizará la escala del 1 al 20
5. Las notas aprobatorias mínimas tanto en la práctica como en la teoría serán de ONCE (11). Los medios puntos a favor del estudiante sólo se darán en la promocional y no en las notas parciales
6. La nota promocional será obtenida al promediar la nota final A en teoría y B en práctica
7. El alumno que inasistiera al 20% de clases teóricas y prácticas en forma acumulada, será considerado RETIRADO DEL CURSO: no teniendo derecho a nota. Solo se aceptará el retiro voluntario, si hubiera casa documentada y justificada
8. El alumno que no se presente a algún examen teórico o práctico, sin causa justificada, tendrá la nota CERO (00). La justificación será procedente hasta las 48 horas, después de la fecha del examen rendido, teniendo obligación de rendir el examen correspondiente.
CONDICIÓN ACADÉMICA
El alumno al avanzar en el curso, va adquiriendo una condición académica particular, según su rendimiento en diferentes aspectos de la evaluación
Por lo tanto el departamento académico dispone las siguientes condiciones:
1. Los alumnos que desaprueben el EXAMEN DE APLAZADOS serán considerados DESAPROBADOS y tendrán que repetir el curso
2. El examen de aplazados se realizará a 72 horas después de la evaluación final
3. Las fechas de las evaluaciones serán impostergables
4. Si las notas de teoría y práctica son desaprobadas se considera DESAPROBADO DEL CURSO
5. La nota promocional mínima para poder rendir el examen de aplazados, de un curso es OCHO (08)
6. La nota práctica se obtiene del promedio de las notas de las rotaciones dentro del grupo (HCH. Y CREMPT)
7. La nota de teoría se obtiene del promedio de las notas de evaluaciones parcial y final del curso
8. La nota de aplazados no será mayor de ONCE (11)

VII. ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA ACADÉMICA EN EL CURSO

Todos los profesores del curso están en condiciones de apoyar en los aspectos académicos del desarrollo de la asignatura, así mismo, brindar asesoría en alguna situación personal a requerimiento del alumno en el local del departamento de clínicas del Hospital III Cayetano Heredia EsSalud de Piura, y Centro de Reposo San Juan de Dios en el horario de 12 – 1 pm previa cita

VIII. PROYECCIÓN SOCIAL

Se realizará a través de trabajos de investigación de interés psicosocial, para contribuir al conocimiento de los problemas psicológicos de nuestra región.


IX. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lectura obligatoria
1. ALARCON RENATO, MAZZOTTI GUIDO, NICOLINI HUMBERTO: Psiquiatria,2da edición, Editorial Manual Moderno, OPS, México, 2005
2. BOWDEN. CH Y BURNSTEIN, A: Bases psicosociales de la atención médica, 2003.
3. CD del curso de Psicología Médica, 2006, elaborado por la cátedra de Psicología Medica.
4. COLL P., FLAHERTY K., ROMÁ B., SIMONS A., VASQUEZ N., Aprendiendo a vivir, Madurez humana y Ética, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima Perú, 2004.
5. PELLEGRINA C. HECTOR: Fundamentos Antropológicos de la Psicopatología, Ediciones Polifemo, Madrid 2006.
6. PRIDUELO ALONSO, Psicología Médica, Mc GRANS HILL – Interamericana, México, 1996.
7. VASQUEZ PALOMINO FRANCISCO: Mis amigos los pacientes. 1era edición Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Centro de Producción Editorial.

Consulta
1. LLINÁS R., El Cerebro y el mito del Yo, Editorial Norma, Bogota, Colombia, 2003.
2. CARUSO, IGOR: Bios psique persona, Editorial Gredos. S.A.: Madrid 1995.
3. CERDA, Enrique: Una psicología de Hoy: Editorial Herder S.A Barcelona, 1960.
4. DORRCH, FRIEDRICH: Diccionario de Psicología, 4ta edición Editorial Herder S.A.
5. LA ROSA PINEDO: Psicología de la comunicación, 1995.
6. VIDAL ALARCÓN: Enciclopedia de la Psiquiatría, Editorial Ateneo Buenos Aires Argentina 2000.





X. ROTACIONES, SEDES Y GRUPOS




Sedes y Docentes de las Practicas
Desde 01/04/08
Hasta 29/04/08
Desde 06/05/08
Hasta 03/06/07
Desde 10/06/07
Hasta 08/07/07
1era Rotación
2da Rotación
3era Rotación
1° práctica 10-11.30am
2° práctica
11.30-1pm
1° práctica 10-11.30am
2° práctica
11.30-1pm
1° práctica 10-11.30am
2° práctica
11.30-1pm
HRCH
Dr. Florencio Flores Gonzales

A

B

E

F

C

D
CREMPT
Dr. Glauco Valdivieso García

C

D


A

B

E

F
CREMPT
Dr. Julio Castro Castro

E

F

C

D

A

B


























XI. INSTRUMENTOS DE EVALUACION:



EVALUACION DE LOS INSTRUMENTOS
TODOS LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA, TIENEN DIEZ (10) ITEMS Y A LA VEZ, CADA UNO TIENE UN PONDERADO DE CERO A DOS PUNTOS, CON UN TOTAL DE VEINTE PUNTOS, PARA CADA INSTRUMENTO.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N°01
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
(Valora los dominios psicomotor y afectivo)

Alumno: ____________________________________________________________Fecha: ___________
Rotación/Sede: _______________________________Docente: ___________________________________

ITEM
SI
NO
Sin O
Con O
2 PTS.
1 PTO.
0 PTO.
1. Asiste con puntualidad y actúa responsablemente a las prácticas del curso



2. Participa activamente en las prácticas del curso.



3. Demuestra interés por los temas que se revisan en las prácticas, solicitando bibliografía y realizando preguntas al profesor.



4. Demuestra interés por la historia psicosocial de los pacientes, conversa con familiares y hace visitas domiciliarias.



5. Participa activamente y se integra al trabajo de grupo, contribuyendo al esfuerzo común para aprender.



6. Permanece atento y guarda adecuado comportamiento, con los docentes, compañeros de estudios y pacientes, durante el desarrollo de las prácticas.



7. La presentación y redacción de informes y de historias clínicas, es habitualmente clara, ordenada, comunicando sus ideas apropiadamente.



8. La competencia clínica y habilidad para llevar acabo una entrevista médica es óptima.



9. La competencia para establecer una adecuad relación medico paciente es óptima.



10. Percibe y analiza convenientemente las reacciones del paciente y/o de sus familiares.




NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA
SIN OBSERVACIONES
(2 PUNTOS)
CON OBSERVACIONES
(1 PUNTO)
NO CUMPLIO
(0 PUNTOS)



Calificación:
FIRMA DEL DOCENTE: ………………………………………….

1. Marcar con un en la columna correspondiente a la valoración alcanzada.
2. La calificación vigesimal satisfactoria o insatisfactoria correspondiente es establecida por el docente según el grado de calidad o de las deficiencias apreciadas





INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N°02
(DE LA ENTREVISTA MÉDICA Y LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
LISTA DE VERIFICACIÓN)
Alumno: ____________________________________________________________Fecha: ___________
Rotación/Sede: _______________________________Docente: _________________________________

ITEM
SI
NO
Con O
Sin O
2 pts.
1 pts.
0 pts.
1. Se presenta al paciente y/o familiares correctamente vestido identificándose en forma respetuosa y solicita autorización para realizar la entrevista y la historia clínica



2. Solicita presencia de familiares en caso de menores de edad, mujeres o minusválidos



3. Realiza el interrogatorio en ambiente adecuado, respetando la privacidad del paciente. Establece un ambiente emocional, distendido y nutritivo para la entrevista con pacientes y/o familiares



4. Establece una adecuada comunicación con el paciente, respetuosa, cordial, amable, empática; con el paciente y/o familiares



5. Explora las dolencias del paciente, con tacto, respeto, cordialidad, amabilidad y actitud humanista. Realiza el examen clínico manteniendo la privacidad y respetando el pudor del paciente



6. No discrimina ni condiciona el trato del paciente a razones de edad, género, raza, condición económica, nivel educativo, creencias religiosas y grado/tipo de cultura



7. Permite y responde con coherencia y respeto a las preguntas e inquietudes del paciente o familiar durante la entrevista y examen físico



8. Mantiene la confidencialidad de la historia clínica y la información que obtuvo sabe que no hay que divulgarla y no la divulga. Guarda reserva de cualquier otra información que le ha sido confiada por el paciente o su familia y de lo relacionado al acto médico (diagnóstico, tratamiento y pronóstico). Sabe que la reserva debe guardarse-hasta el límite que señala la ley-en los casos médicos-legas



9. Explica al paciente en términos comprensibles y tomando el tiempo necesario lo relativo a su enfermedad: el diagnostico, la evolución y el pronóstico así como las alternativas terapéuticas, recomendándole y advirtiéndole de situaciones específicas con respecto a los fármacos a utilizar



10. Percibe y analiza convenientemente las reacciones del paciente y/o de sus familiares que le sugieren se requiere de otro tipo de apoyo psicológico o especializado que no es solamente el que le puede proporcionar el médico tratante




NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA
SIN OBSERVACIONES
(2 PUNTOS)
CON OBSERVACIONES
(1 PUNTO)
NO CUMPLIO
(0 PUNTOS)



Calificación:
FIRMA DEL DOCENTE: ………………………………………….
1. Marcar con un en la columna correspondiente a la valoración alcanzada.
2. La calificación vigesimal satisfactoria o insatisfactoria correspondiente es establecida por el docente según el grado de calidad o de las deficiencias apreciadas.











INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N°03
(COMPETENCIAS ETICAS
LISTA DE VERIFICACIÓN)
El estudiante o el graduando se comportan éticamente con los pacientes, sus familiares, sus profesores, sus compañeros, con el personal del establecimiento de salud y con la institución a la que pertenece
Alumno: ____________________________________________________________Fecha: ___________
Rotación/Sede: _______________________________Docente: _________________________________

ITEM
SI
NO
Sin O
Con O
2 pts.
1 pts.
0 pts.
I. Trata a los pacientes con:



1.Cortesía, decoro, respeto a la dignidad humana, dedicación y oportunidad haciendo extensivo este trato con sus familiares



2.Procura en todo momento dar tranquilidad y apoyo al paciente y sus familiares para enfrentar mejor la enfermedad del paciente



3.En sus actividades diarias en cualquier nivel y ambiente de atención al paciente identifica, muestra disposición y cumple con los principios éticos de la medicina: Beneficencia, No Maleficencia, Principio de Autonomía, Equidad y Justicia.



II.Comportamiento, presentación y relaciones con sus compañeros, profesores y otros profesionales ó miembros del equipo de salud:



4.En sus actividades de aprendizaje: salas de hospital, ambientes de discusión o aulas manifiesta respeto y consideración a las normas específicas en relación con el orden y la limpieza, ruidos y otras propias de la institución en la que realiza sus prácticas



5.Acude puntualmente a las actividades académicas y cumple el horario establecido



6.Saluda y se despide al ingresar o al salir de un ambiente de reunión o de un Servicio, aún cuando no sean docentes ni profesionales los presentes



7.En su presentación personal siempre está aseado y es cuidadoso y limpio en su vestuario



8. Evita las expresiones o críticas que puedan herir la reputación moral o prestigio de sus profesores, compañeros o del personal



9.Es responsable, demuestra disposición, iniciativa y cumplimiento en las tareas encomendadas



10. Es solidario con su conocimiento apoyando a sus compañeros al logro de las competencias. Participa en acciones de Salud: preventivo-promocionales y asistenciales programadas.




NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA
SIN OBSERVACIONES
CON OBSERVACIONES
NO CUMPLIO
(2 PUNTOS)
(1 PUNTO)
(0 PUNTOS)

Calificación:
FIRMA DEL DOCENTE: ………………………………………….
1. Marcar con un en la columna correspondiente a la valoración alcanzada
2. La calificación vigesimal satisfactoria o insatisfactoria correspondiente es establecida por el docente según el grado de calidad o de las deficiencias apreciadas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N°04
(DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LISTA DE VERIFICACIÓN)

Alumno: ____________________________________________________________Fecha: ___________
Rotación/Sede: _______________________________Docente: _________________________________

El estudiante y el graduando demuestran conocimiento y dominio en el diseño de un proyecto de investigación en salud, sustentándolo y presentando el documento de acuerdo a la normatividad establecida.

ITEMS DE EVALUACIÓN
CUMPLE
NO CUMPLE

(0 puntos)
Sin observaciones
(2 puntos)
Con observaciones
(1 punto)
1.Título del Proyecto



2.Formulación, delimitación del Proyecto y relevancia del Proyecto(*)



3.Coherencia y pertinencia de la Hipótesis (*)



4.Grado de elaboración de los objetivos y de las variables propuestas



5.Diseño metodológico/incluyendo el diseño de Análisis estadístico



6.Viabilidad del proyecto



7.Base de datos bibliográfica



8.Manejo de los aspectos éticos del proyecto (*)



9.Matriz de consistencia



10.Presentación del documento escrito




NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA
MUY BUENO
SATISFACTORIA
CON OBSERVACIONES/EN PROCESO
DEFICIENTE
> 90%
80% a 90%
70% a 79%
<>

esculapio


EL ESTRÉS


1. Introducción
El término estrés está altamente difundido en el vocabulario usual en el siglo XXI pero pocos saben realmente de qué se está hablando cuando se refieren a él. Todos los males que aquejan a la salud del hombre moderno son endilgados al bendito estrés, pero paradójicamente el estrés es una respuesta natural del organismo que, si sabemos administrarlo, puede jugar a nuestro favor.
El estrés acompaña al ser humano desde sus orígenes biológicos, por millones de años, la respuesta fisiológica del estrés, nos ayudó en la conservación de al especie.
El ser humano necesitaba ser capaz se responder de inmediato, a situaciones de vida o muerte. El estrés es por lo tanto, una respuesta real del sistema nervioso a situaciones de alarma, que estimula las glándulas adrenales para la liberación de las hormonas del estrés, particularmente la adrenalina y el cortisol.
Los episodios de estrés en nuestros ancestros, eran ocasionales, a diferencia de la vida moderna, en que docenas de situaciones diarias nos producen estrés y el cuerpo "no sabe", que no es una situación de vida o muerte y responde con toda la carga de hormonas, como si lo fuera.
Cuando el estrés se apodera de nuestras vidas, puede destruir nuestro equilibrio físico y psicológico hasta llevarnos a límites impensados. Pero esto sucede si no lo sabemos controlar.
Pero ¿qué situaciones pueden desencadenar una situación de estrés? Imposible definirlo; lo que para algunos es un echo insignificante, un juego de niños, para otros sujetos significa el desafío de su vida. Por ello el estrés es un tema personal.
Lo cierto es que el cuerpo nos da señales claras de advenimiento de una crisis de estrés, informarnos sobre estas señales y signos puede resultar de gran utilidad para tomar precauciones a tiempo, de lo contrario el estrés no perdona y no hace diferencias entre el sistema cardiovascular, el sistema digestivo o el sistema respiratorio.
El presente trabajo también hace hincapié en sujetos que luchan en desventaja contra el advenimiento del estrés; los niños y las mujeres embarazadas que afrontan un momento de cambio por excelencia; físicos, emocionales y económicos; otro grupo de riesgo son los adolescentes que están sometidos a la más diversa cantidad de presiones y desafíos.



1.1. Concepto
Estrés (antónimo de relajación). El estrés o "stress", es toda demanda física o psicológica que se le haga al organismo.
Hans Selye(1907-1982),el científico húngaro fue el responsable de acuñar este vocablo., fue también Director del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental de la Universidad de Montreal. En 1950 publicó su investigación más famosa: "Stress, un estudio sobre la ansiedad"[1]. A partir de la tesis, el estrés o síndrome general de adaptación (conocido por las siglas SGA) pasó a resumir todo un conjunto de síntomas psicofisiológicos. Selye fue capaz de separar los efectos físicos del estrés de otros síntomas sufridos por sus pacientes a través de su investigación. Observó que sus pacientes padecían trastornos físicos que no eran causados directamente por su enfermedad o por su condición médica.
La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se importó para la psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (1956). El estrés ha sido entendido:
Como reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.)
Como estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés)
Como interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo.

Para él el estrés es “la respuesta adaptativa” del organismo ante los diversos estresores.”
El término stress es una palabra de lengua inglesa que designa a “una fuerza que deforma los cuerpos o provoca tensión”
Es la tensión física y mental que se siente cuando se enfrenta con el cambio o el peligro, le dice que Ud., esta bajo tensión, dentro de su cuerpo se ha activado un sistema que le advierte y lo prepara para enfrentar el cambio o el peligro.
Es una defensa natural del organismo, que actúa como una reacción del cuerpo. Como una respuesta del organismo. Se encuentra dentro de nosotros mismos, son recursos excepcionales que se llama; “luchar o huir”.
Este sistema hace que nos pongamos alerta; el corazón late más rápido, los músculos se ponen tensos, se suda, la boca se seca, él estomaga y los intestinos palpitan alteradamente, cambia el apetito, dolor de cabeza, temblor en las manos.
El estrés no puede eliminarse, porque es una parte de nuestra vida, hasta puede ser positivo si sabemos manejarlo eficazmente.
El estrés causa la ansiedad, que en pequeñas cantidades es positivo y saludable porque nos mueve a hacer las cosas bien, pero si cada cosa pequeña nos pone ansiosos y nerviosos este estrés pasan a ser negativos y nocivos[2].
El estrés nos hace susceptibles a los resfriados, trastornos respiratorios, aumenta el riesgo de los problemas de los trastornos cardiacos, presión arterial alta, diabetes, asma, ulceras, colitis y cáncer.
Es la respuesta general del organismo ante un estimulo agobiador o situaciones de amenaza física. Podríamos decir también que son como reacciones del cuerpo.
Podemos tener estrés, incluso los niños y no darnos cuenta.
El estrés es una defensa natural del organismo que se encuentra dentro de nosotros mismos y que sirve para hacer frente a demandas excepcionales de experiencias difíciles en nuestra vida diaria, es también un importante aumento en el nivel de activación fisiológica y cognitiva con recursos también excepcionales.
Sin embargo, para tu cuerpo, la palabra estrés tiene un significado mucho más amplio. PARA TU CUERPO EL ESTRÉS ES SINÓNIMO DE CAMBIO. Cualquier cosa que cause un cambio en tu vida causa estrés. No importa si es un cambio "bueno" o "malo", ambos son estresantes. Cuando encuentras tu casa soñada, es estrés, si te rompes una pierna, eso es estrés. Bueno o malo, si es un CAMBIO en tu vida es estresante para tu cuerpo.
Aún los CAMBIOS IMAGINARIOS son estresantes. (De hecho los cambios imaginarios son los que llamamos "preocupaciones"). Si temes que no tendrás suficiente dinero para pagar la renta, eso es estrés. Si te preocupa la posibilidad de ser despedido de tu trabajo, eso es estrés. Si crees que te darán un aumento eso también es estrés. (Aunque sea un cambio positivo).
No importa si el evento es bueno o malo, real o imaginario, cualquier cambio produce estrés. Cualquier cosa que causa un CAMBIO EN LA RUTINA COTIDIANA es estrés. Cualquier cosa que cause un CAMBIO EN LA SALUD DE TU CUERPO es estrés. CAMBIOS IMAGINARIOS son tan estresantes como los cambios reales.
El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo metabolice más energía.
Estas reacciones permiten evitar el peligro. A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen una úlcera. O puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Asimismo, el estés puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la persona.
1.2. Causas del Estrés
Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). El estrés también surge por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés en una persona pueden ser insignificantes para otra.
Lo importante de los conceptos anteriores es entender que si bien es consustancial a la vida el que excitan causas de estrés, no estamos indefensos ante ellas pues podemos desarrollar nuestras capacidades para hacerlas frente y por tanto podemos variar el efecto que tengan sobre nosotros.
Por un lado, una fuerza o el estímulo que actúa sobre el individuo, que luego dará lugar a una respuesta. Este disparador recibe el nombre de estresor.
A la incentivación le sigue la consecuente respuesta fisiológica o psicológica del individuo.
Así, que, con esta suma de elementos, llegamos a la conclusión de que el estrés tiene su origen como consecuencia de la interacción con el estresor y la respuesta del sujeto ante dicho estresor.
El primer elemento en el origen del estrés es un disipador o estresor.
Las causas pueden ser:
a. Fisiológicas: Estas causas están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. Por ejemplo, una enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo emocional.
b. Psicológicas: Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. Crisis vitales por determinados cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones frustrantes de trabajo o estudio: excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc.
c. Sociales: Cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar, etc.
d. Ambientales: Polución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática, microorganismos patógenos, catástrofes, etc.

Cualquier clasificación es incompleta ya que todas las posibles causas interactúan entre sí produciendo otra combinación causal que también deberíamos incluir y así hasta el infinito.





En conclusión decir que afortunadamente, tanto en el caso de la Intolerancia Alimenticia como en el Estrés, son muchas las cosas que se pueden hacer para mejorar
1.3 Signos Y Síntomas del Estrés
Un buen manejo de estrés comienza por saber detectar a tiempo las señales que nos envía nuestro cuerpo. Debemos de tener en cuenta que un síntoma es lo que se siente pero un signo es algo que el médico puede detectar.
En un cuadro de estrés, uno de los primeros síntomas en aparecer es el nerviosismo, que se da cuando el sistema nervioso responde de forma exagerada a estímulos habituales.
Un punto en común entre las personas afectadas es la ansiedad. Pero también tenemos otros que nos advierten de un cuadro de estrés:
a. Reacciones Físicas:
§ Depresión
§ Dolores de cabeza
§ Insomnio
§ Indigestión
§ Sarpullidos
§ Disfunción sexual
§ Nerviosismo
§ Palpitaciones rápidas
§ Diarrea o estreñimiento
§ Variaciones en el peso
§ Sudoración en las manos
b. Reacciones Emocionales:
§ Se siente presionado
§ Se siente tenso y no logra relajarse
§ Se siente mentalmente agotado
§ Se siente constantemente asustado o preocupado
§ Está irritable o quejumbroso
§ Sensación de conflicto
§ Frustración y agresividad
§ Intranquilidad, incapacidad de concentrarse o terminar las tareas
§ Llora con mucha facilidad
§ Es más escrupuloso, melancólico o desconfiado
§ No consigue tomar decisiones
§ Siente deseo de huir
§ Teme perder el conocimiento o morir en cualquier momento
§ Teme hacer el ridículo o fracasar
§ No consigue sentir placer o disfrutar.

1.4 Clasificación Del Estrés
a. SEGÚN SU ENFOQUE
i. El estrés como estímulo.
El estrés ha sido estudiado como el estímulo o la situación que provoca un proceso de adaptación en el individuo. En distintos momentos se han investigado distintos tipos de estímulos estresores.
§ El estrés como estímulo. Los grandes acontecimientos.
Los acontecimientos vitales, catastróficos, incontrolables, impredictibles, como muerte de un ser querido, separación, enfermedad o accidente, despido, ruina económica, etc., son el tipo de situaciones estresantes que fueron más estudiadas en los años sesenta y setenta. Como puede verse, se trata de situaciones de origen externo al propio individuo y no se atiende a la interpretación o valoración subjetiva que pueda hacer el sujeto de las mismas. Serían situaciones extraordinarias y traumáticas, o sucesos vitales importantes, que en sí mismos producirían cambios fundamentales en la vida de una persona y exigirían un reajuste. En esta línea se han llevado a cabo investigaciones sobre las relaciones entre cantidad de estrés y salud (por ejemplo, cuántos estresores han sufrido las personas que enferman) .
§ El estrés como estímulo. Los pequeños contratiempos.
§ En los años ochenta se han estudiado también los acontecimientos vitales menores (daily hassles), o pequeños contratiempos que pueden surgir cada día (en el trabajo, las relaciones sociales, etc.) como estímulos estresores.
§ El estrés como estímulo. Los estímulos permanentes.
Así mismo, se han incluido los estresores menores que permanecen estables en el medio ambiente, con una menor intensidad pero mayor duración, como el ruido, hacinamiento, polución, etc.
ii. El estrés como respuesta.
Previa a esta concepción del estrés como estímulo, en los años cincuenta se había investigado la respuesta fisiológica no específica de un organismo ante situaciones estresantes, a la que se denominó Síndrome de Adaptación General y que incluía tres fases: alarma, resistencia y agotamiento. Selye consideraba que cualquier estímulo podía convertirse en estresor siempre que provocase en el organismo la respuesta inespecífica de reajuste o reequilibrio homeostático, pero no incluía los estímulos psicológicos como agentes estresores. Hoy en día sabemos que los estímulos emocionales pueden provocar reacciones de estrés muy potentes.
iii. El estrés como interacción
En tercer y último lugar, el estrés no sólo ha sido estudiado como estímulo y como respuesta sino que también se ha estudiado como interacción entre las características de la situación y los recursos del individuo. Desde esta perspectiva, se considera más importante la valoración que hace el individuo de la situación estresora que las características objetivas de dicha situación. El modelo más conocido es el modelo de la valoración de Lazarus (Lazarus y Folkman, 1986), que propone una serie de procesos cognitivos de valoración de la situación y valoración de los recursos del propio individuo para hacer frente a las consecuencias negativas de la situación. El estrés surgiría como consecuencia de la puesta en marcha de estos procesos de valoración cognitiva. Si el sujeto interpreta la situación como peligrosa, o amenazante, y considera que sus recursos son escasos para hacer frente a estas consecuencias negativas, surgirá una reacción de estrés, en la que se pondrán en marcha los recursos de afrontamiento para intentar eliminar o paliar las consecuencias no deseardas.
Según el modelo de Lazarus el proceso cognitivo de valoración de la situación supone una estimación de las posibles consecuencias negativas que pueden desencadenarse para el individuo. Si el resultado de esta valoración concluye que las consecuencias pueden ser un peligro para sus intereses, entonces valorará su capacidad de afrontamiento frente a este peligro potencial. Si las consecuencias son muy amenazantes y los recursos escasos, surgirá una reacción de estrés. La reacción de estrés será mayor que si la amenaza no fuera tan grande y los cursos de afrontamiento fuesen superiores. Una vez que ha surgido la reacción de estrés el individuo seguirá realizando revaluaciones posteriores de las consecuencias de la situación y de sus recursos de afrontamiento, especialmente si hay algún cambio que pueda alterar el resultado de sus valoraciones. Estas revaluaciones son continuas y pueden modificar la intensidad de la reacción, disminuyéndola o aumentándola.
Toda persona hace constantes esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar adecuadamente las situaciones que se le presentan, por lo tanto no todo el estrés tiene consecuencias negativas. Sólo cuando la situación desborda la capacidad de control del sujeto se producen consecuencias negativas. Este resultado negativo se denomina distrés, a diferencia del estrés positivo, o euestrés, que puede ser un buen dinamizador de la actividad conductual (laboral, por ejemplo).

b. SEGÚN SU TIPO:
i. Estrés físico: Es aquel que no permite que la persona se desempeñe correctamente por cambios en el ambiente o en la rutina diaria. Esto puede llegar a entorpecer el funcionamiento de los sentidos, la circulación y respiración. Si el estrés físico se prolonga, puede dañar gravemente la salud o empeorar cualquier situación delicada que ya se tenga.
ii. Estrés psíquico: es aquel causado por las exigencias que se hace la persona a cumplir en un lapso de tiempo determinado. El cumplimiento de horarios, tareas y oficios donde lo que se exija es mayor a las capacidades de la persona, provoca la aparición del estrés que, lejos de mejorar el rendimiento de la persona, lo empeora y elimina todo sentido de la auto-superación

c. SEGÚN SUS FACTORES:
i. Cantidad de estrés
§ Hipoestrés: poco estrés
§ Hiperestrés: mucho estrés
ii. Consecuencia de estrés
§ Distrés: se trata de un estrés negativo en el cual las demandas son muy grandes para nuestro organismo, tiene una intensidad y una perdurabilidad en su accionar que termina por originar un sinnúmero de desequilibrios físicos y psicológicos.
§ Eustrés: es un estrés positivo en el cual se estimula a mejorarnos y a superarnos, nos ayuda a mantenernos en alerta y en condiciones de dar una respuesta adecuada a la situación que nos apremia. Este tipo de estrés no significa una amenaza para nuestra salud.
iii. Grado de estrés:
§ Estrés Agudo:
Es la variabilidad del estrés más habitual.se trata de un estrés de poca duración o pasajero, pero muy fuerte, como una especie de shock emocional. Hace su aparición de un momento a otro como respuesta de una estimulación violenta. Como ejemplo podemos citar cualquier actividad deportiva de las que generan adrenalina. Es estimulante y excitante y tiene síntomas transitorios: desequilibrios emocionales como la ira y la irritabilidad, problemas musculares presentes como contracturas y lesiones, problemas digestivos o elevación de la presión arterial, delas palpitaciones o sudoración, la brevedad lo convierte en poco nocivo.
El estrés agudo no tiene tiempo suficiente para producir lesiones en el organismo. Pasado el momento el organismo retoma su equilibrio anterior.
§ Estrés Agudo Episódico:
Esta categoría de estrés es aplicable a aquellos sujetos que hacen del estrés una situación reiterativa. La vida de estos sujetos es desordenada, siempre parecen estar en un momento de crisis y eso los lleva a reacciones desproporcionadas que muchas veces llega a la hostilidad. Como consecuencia ponen en riesgo su salud física y mental y deterioran con facilidad las relaciones interpersonales.
Estrés Crónico:
Un paso más allá del Estrés Agudo Episódico .Se trata de un estrés fuerte o débil que se prolonga demasiado o que nunca se deja de tener. Estos sujetos viven inmersos en situaciones de alta exigencia y no pueden escapar de los estresores que le demandan respuestas todo el tiempo. La situación estresante se hace ininterrumpida. Luego de un tiempo las consecuencias en el organismo son tan importantes que pueden llevar incluso hasta la muerte del paciente.
1.5 Diferentes Tipos De Stress
Existen diferentes tipos de Stress:
a. Stress emocional: Cuando tienes pleitos, desacuerdos o conflictos que causen un cambio en tu vida, eso es estresante
b. Stress de supervivencia (por enfermedad orgánica): Una gripa, una fractura, una infección, un dolor de espalda son CAMBIOS en tu condición física.
c. Stress por trabajo: Una gran fuente de estrés es exigir demasiado de uno mismo. Si estás trabajando o divirtiéndote 16 horas del día, habrás reducido tu tiempo disponible para descansar. Tarde o temprano la perdida de energía causará que tu cuerpo se atrase en su capacidad de repararse a si mismo. No habrá suficiente tiempo ni energía para que tu cuerpo reponga aquellas células muertas o restablezca los niveles de neurotransmisores cerebrales. Ocurrirán CAMBIOS en tu medio-ambiente interno. Ocurrirá un declive en tu energía. Te quedarás sin combustible! Si, a pesar de esto continúas derrochando tu energía, ocurrirán cambios permanentes. La lucha de tu cuerpo por mantenerse sano a pesar del desgaste energético excesivo es una "gran fuente" de estrés para tu cuerpo. ([3])
d. Por factores medio ambientales: Los climas demasiado fríos o calientes también pueden ser estresantes. La altitud de una ciudad al igual que la contaminación por toxinas o venenos también son estresantes. Cualquiera de estos factores amenaza a tu cuerpo con un cambio en el medio ambiente interno.
e. Por tabaco: El tabaco es una fuerte toxina. Fumar destruye las células que limpian tu traquea, bronquios y pulmones. Fumar causa enfisema y bronquitis crónica que paulatinamente van asfixiando a la persona. El monóxido de carbono que se encuentra en los cigarros causa una intoxicación crónica. Daña las arterias de tu cuerpo y causa que llegue menos sangre a tu cerebro, corazón y demás órganos vitales. El cigarro aumenta el riesgo de cáncer 50 veces. El masticar tabaco tampoco es saludable. También daña las arterias y tiene el mismo riesgo de cáncer. (El cáncer de la cabeza y el cuello es particularmente asesino.) Envenenar tu cuerpo con monóxido de carbono, causarte a ti mismo enfisema, bronquitis crónica y daño arterial es una fuente poderosa de estrés.


f. Por factores hormonales
i. Pubertad: Los grandes cambios hormonales de la pubertad son severas causas de estrés. El cuerpo del adolescente CAMBIA de forma, sus órganos sexuales comienzan a funcionar y nuevas hormonas comienzan a ser segregadas. La pubertad, como todos lo sabemos, es muy estresante.
ii. Síndrome Premenstrual: Una vez que la mujer ha pasado por la pubertad, su cuerpo ha sido diseñado para trabajar mejor en la presencia de hormonas sexuales femeninas. Para las mujeres que ya han pasado por la pubertad, la ausencia de hormonas es una fuente importante de estrés. Una vez al mes, antes de la menstruación, los niveles de hormonas femeninas disminuyen abruptamente. En muchas mujeres el estrés causado por esta disminución de hormonas, es suficiente para causar un episodio de sobre-estrés. Este sobre-estrés temporal es conocido como síndrome pre-menstrual.
iii. Post-parto: Después del embarazo las hormonas CAMBIAN dramáticamente. Después del parto o de un aborto la ausencia de hormonas podrá causar un episodio de sobre-estrés
iv. Menopausia: Existe otro momento en la vida de una mujer cuando los niveles de hormonas disminuyen. A esto le llamamos "menopausia". El declive de hormonas durante la menopausia es leve y constante. Sin embargo, éste declive menopáusico es suficiente para causar sobre-estrés en muchas mujeres
g. Cuando se toman responsabilidades por las acciones de otra persona: Cuando tomas responsabilidad por las acciones de otra persona, ocurren cambios en tu vida sobre los cuales no tienes ningún control. El tomar responsabilidad por las acciones de otra persona es una fuente importante de estrés
h. Stress alérgico: Las reacciones alérgicas son parte natural del mecanismo de defensa de tu cuerpo. Cuando eres confrontado con una sustancia que tu cuerpo considera que es tóxica, tu cuerpo tratará de librarse de ella, ya sea atacándola o neutralizándola de alguna manera. Si es una sustancia en tu nariz, te dará una gripa alérgica. Si es una sustancia en tu piel, te saldrán ronchas. Si la inhalas te dará asma. Si la ingieres te saldrán ronchas por todo el cuerpo. Definitivamente la alergia es una fuente de estrés que requiere de grandes cambios de energía por parte de tu sistema inmunológico para luchar contra aquello que tu cuerpo considera peligroso ([4])


1.6 Estrés en las Diferentes Etapas de la Vida
a. Estrés en Los Niños Y Adolescentes
Especialistas han identificado dos categorías de experiencias estresantes. El estrés agudo se define como un principio repentino e intenso (por ejemplo, una enfermedad de corto plazo de un progenitor), y después un apaciguamiento, de estímulos estresantes. El estrés crónico (por ejemplo, la pérdida mediante la muerte o la separación prolongada de una persona importante en la vida del niño-abuelo, cuidadora, hermano), por otra parte, es progresivo y tiene los efectos más significativos y perjudiciales en los niños, incluyendo cambios en la química y la función cerebrales, y un declive en la resistencia a enfermedades

Zegans (1982) ([5]) presenta la teoría que se experimenta el estrés en cuatro etapas un tanto distintas: alarma y reacción física; evaluación, mientras un niño intenta extraer significado del evento; la búsqueda de estrategias de adaptación o de aguante y finalmente implementación de una o mas estrategias. Esta etapa de implementación puede ser una acción no repetida o puede extenderse por horas o días. La evaluación de niños de eventos estresantes y sus elecciones de estrategias viables para aguantarlos difieren de las de adultos (por ej., dejar un juguete favorito en el centro de cuidado infantil por la noche puede tener un impacto negativo en niños que no pueden "hallar" un modo de "esperar" hasta que se los reúnan; esta reacción y el temor a su repetición pueden durar por varios días.) Además, peritos han observado que las respuestas físicas de niños al estrés también difieren de las de adultos ya que pueden ser mas intensas y abarcar todo el cuerpo.

El estrés se observa mas frecuentemente como una reacción física evidente: llorar, el sudor en las palmas de las manos, correr en dirección opuesta, arranques agresivos o defensivos, comportamientos de mecerse o consolarse a si mismo, dolores de cabeza y de estomago, comportamientos nerviosos de motricidad fina (por ejemplo, torcer o arrancar los cabellos, mascar y chupar, morder la piel y las unas), accidentes higiénicos (orinarse, etc.), y perturbaciones del sueno. Los peritos sugieren que niños pueden reaccionar de manera global mediante la depresión y la evitación; la timidez excesiva; hiper-vigilancia; inquietudes excesivas; "parálisis" en situaciones sociales; el interés aparentemente obsesivo en objetos, rutinas y la comida y preocupación persistente sobre "lo que sigue"; y pegarse excesivamente a un adulto.

Los teóricos creen que estos comportamientos representan las luchas de niños por manejar y reaccionar a eventos estresantes. Creen que los niños generalmente se distancian en sentido emocional de situaciones estresantes por medio de comportarse de maneras destinadas a disminuir el estrés (por ejemplo, llorar y enfadarse para mostrar sentimientos de abandono cuando los padres van al trabajo) o a cubrir o esconder sentimientos de vulnerabilidad (por ejemplo, portándose mal o de manera agresiva o perturbadora cuando es hora de poner los juguetes en su lugar o dejar de jugar). Conforme crecen, para aguantar el estrés negativo, los niños utilizan cada vez mas sus estrategias cognitivas para resolver problemas, haciendo preguntas sobre eventos, circunstancias y expectativas de lo que pasara y la aclaración de lo que ha pasado.

La exposición prolongada al estrés y el uso continuo por un niño de estrategias de aguante pueden resultar en patrones de comportamiento que son difíciles de cambiar si el niño percibe la estrategia como efectiva

b. Estrés En Niños De Edad Pre-Escolar
Es posible que vea ciertos comportamientos como el mojar la cama, chuparse el dedo, o un temor de dormir solo. Sus niños quizás se quejen de dolor de estómago o de cabeza, y no querrán ir a la escuela. Es importante recordar que estos niños no se están 'portando mal'. Tienen miedo, y éstas son algunas recomendaciones que usted puede seguir para ayudar a su niño o niña a enfrentar sus temores ([6]):

-- Párvulos necesitan saber que están seguros. Provee comodidad adicional y permita que por las noches el niño hable sobre sus temores. Déle muchos abrazos.

-- Trate de entender las emociones de su niño sobre el desastre. Anime a niños a hacer dibujos sobre el desastre y luego hablar sobre su dibujo. Diferentes juegos pueden ayudar al niño a expresar su temor o ira.
c. Estrés En Adolescentes
Según muchos estudios psicológicos, una de las épocas en la vida de los humanos en las que más estamos sometidos a situaciones de estrés es durante la adolescencia, y es que la transición desde la infancia al ser adulto es muy complicada. Sobre todo porque empiezan a vivir situaciones propias de una persona mayor, sin tener todavía los recursos necesarios para superarlas con éxito.
Según un estudio llevado a cabo por un grupo de científicos de la Universidad de Michigan Ann Arbor, una tercera parte de los adolescentes norteamericanos experimentan estrés motivado por "las enormes expectativas de sus padres y la sociedad" y dos tercios experimentan síntomas del estrés al menos una vez a la semana.
Es muy importante saber reconocer los síntomas de estrés en nuestros hijos adolescentes a tiempo para que no se convierta en un problema mayor. Convivir y gestionar el estrés forma parte de la vida de cualquier adulto. Pero un adolescente que todavía carece de la capacidad de vencer su estrés corre el riesgo de sufrir depresión o ansiedad u otra enfermedad, o de intentar paliarlo con métodos peligrosos como las drogas o el avestrucismo.Motivos de estrés en los adolescentes
Por muy seguros de si mismos que nos quieren hacer creer que sean nuestros hijos adolescentes, en el fondo se mueven muchas veces en un gran mar de dudas e inseguridades. Estos son algunos de ellos:
Exigencias y fracasos académicos
Pensamientos negativos sobre ellos mismos
Cambios en su cuerpo.
Problemas con compañeros del instituto o acoso escolar
Vivir en un barrio problemático
Problemas de pareja de sus padres - peleas, separación o abusos
La muerte de un ser querido o un mascota
Una mudanza o un cambio de centro escolar
La realización de demasiadas actividades
Problemas económicos en la familia

Cómo reconocer el estrés adolescente
No debemos esperar que nuestros hijos nos expliquen que estén estresados, porque probablemente ni ellos mismos sepan qué les pasa. Por este motivo, debemos estar alertos ante la presencia de algunos de los siguientes síntomas del estrés [7]:
§ Agotamiento y cansancio crónico con sensación de malestar
§ Excesiva auto-crítica
§ Sensación de persecución
§ Cinismo, irritabilidad y negatividad
§ Brotes de furia por motivos aparentamente triviales
§ Enfado cuanto les exigimos algo
§ Insomnia
§ Dificultad respiratoria
§ Sensación de inútil
§ Tendencia a correr mayores riesgos
Como ayudar a un adolescente estresado
Lo primero es ayudarle a reconocer que necesita ayuda - nada sencillo en el caso de los adolescentes que suelen pensar que son más que auto-suficientes y saben más que nosotros.
Requiere paciencia y ciertas dotes de comunicación lograr primero, que nos escuchen y segundo, que nos hagan caso. Por eso es muy importante hacerles comprender que respetamos los motivos por su estrés y queremos ayudarles a superarlo. Y que tenemos completa confianza en su capacidad de hacer justamente eso.
Es importante hacerles ver que el estrés es un problema de mayores, y que todos tenemos que aprender a resolver momentos de enorme estrés durante nuestras vidas. Que las consultas de psicólogos y psiquiatras se llenan con personas mayores, algunos muy mayores, cuyos problemas psicológicos o enfermedades se derivan de no haber resuelto situaciones de estrés durante su infancia o adolescencia. Y que lejos de pretender meternos en su vida, les queremos ayudar.
Reconocer el estrés es el primer paso para superarlo. Y aprender a superar el estrés ahora supone una lección que les ayudará durante toda la vida. Aquí hay algunas ideas sobre cómo empezar:
Intentar ayudarles a identificar la causa de su estrés y hablar sobre cómo aliviar la situación. Si se sienten abrumados por sus deberes, les ayudaremos ordenar su trabajo y hacer un buen plan o buscar otro tipo de ayuda como clases particulares o una academia. Ayudar a fijar objetivos realistas para rebajar la presión. Si tienen problemas en el instituto, les ayudaremos a buscar una solución.
Una forma de combatir el estrés es a través de la diversión. Buscar alguna actividad familiar de ocio, ir al cine o alquilar una película y comprar unas pizzas, un partido de futbol, una cena especial..... cualquier cosa que le puede hacer ilusión y ayudarle a olvidar durante un ratito sus problemas
Aprender juntos maneras de combatir el estrés. Existen muchísimos recursos en Internet con consejos y ejercicios. Si es preciso, buscar la ayuda de un experto, pero no sin antes intentar recabar información y datos juntos
El deporte es una magnifica manera de luchar contra el estrés. Tal vez le podemos animar a ir a un gimnasio o participar en un deporte de equipo, clases de tenis, natación, footing....
Sobre todo, apoyarle.

d. Estrés En El Embarazo
El embarazo es un período especial para una mujer y para su familia. Es una época de muchos cambios—en el cuerpo de la mujer, en sus emociones y en la vida de su familia. Estos cambios a menudo añaden estrés a las vidas de mujeres activas que ya están sujetas a muchas exigencias en su casa y en su trabajo.
Sin embargo, el estrés no es completamente negativo. Cuando se maneja adecuadamente, el estrés puede proporcionarnos la fuerza necesaria para enfrentar nuevos desafíos. Es probable que una mujer embarazada (o cualquier otra persona) que siente que sabe manejar bien su estrés (que siente energía pero no cansancio y que funciona bien en su casa y su trabajo) no tenga riesgos de salud a causa de éste.
Sin embargo, cuando el estrés se acumula y alcanza niveles demasiado elevados, puede ser dañino. Los efectos a corto plazo de un exceso de estrés incluyen fatiga, sueño, ansiedad, poco o demasiado apetito, dolores de cabeza y de espalda. Cuando el estrés se prolonga durante períodos de tiempo más largos, puede contribuir a provocar graves problemas de salud, tales como una menor resistencia a las enfermedades infecciosas, la alta presión arterial y ciertas enfermedades cardíacas. Los estudios también sugieren que los niveles elevados de estrés pueden suponer riesgos especiales durante el embarazo.
El impacto del estrés durante el embarazo
Según estudios recientes, los niveles elevados de estrés pueden aumentar el riesgo de parto prematuro, de que el bebé nazca con un peso demasiado bajo y, posiblemente, de un aborto espontáneo.
En un estudio de 1995 realizado por Laura Fenster, doctora del Department of Health Services de California, conjuntamente con otros investigadores, se descubrió que en la mayoría de las mujeres embarazadas no había relación entre el estrés propio del trabajo y un aumento en el riesgo de aborto espontáneo. Sin embargo, el riesgo de aborto espontáneo se duplicó o triplicó en el caso de ciertas mujeres que acusaron elevados niveles de estrés en el trabajo. Entre ellas se encontraban las mayores de 32 años, las primerizas y las fumadoras.
Una serie de estudios sugiere que existe una relación entre los niveles elevados de estrés y el parto prematuro o el nacimiento de bebés de bajo peso. En un estudio realizado por Pathik Wadhwa, doctor, de la Universidad de California (actualmente en la Universidad de Kentucky) en 1993 junto con otros investigadores, se evaluó a un grupo de 90 mujeres, de clase media y alto nivel educativo, cuyas componentes recibieron buenos cuidados prenatales y llevaban estilos de vida saludables (sólo un número reducido de estas mujeres fumaban, bebían alcohol o utilizaban drogas ilícitas), características éstas que por lo general reducen el riesgo de parto prematuro y peso bajo del bebé al nacer. El estudio demostró que las mujeres que acusaban un mayor estrés a causa de eventos como el fallecimiento de un pariente, el divorcio, la pérdida del trabajo o las dificultades económicas tenían más probabilidades de tener un bebé de peso bajo (menos de 5,5 libras). Un estudio realizado en un hospital universitario de Copenhague, Dinamarca en 1996 produjo resultados similares entre mujeres de niveles socioeconómicos diversos.
En el estudio de la Universidad de California, las mujeres de clase media que experimentaron altos niveles de ansiedad relacionados con el embarazo (como las preocupaciones acerca de la salud de su bebé o el temor al parto y el alumbramiento) eran mucho más proclives a tener un parto prematuro. En un estudio apoyado por March of Dimes publicado en 1992 por Marci Lobel, doctor de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, la doctora Christine Dunkel-Schetter, y Susan Scrimshaw, doctora de la Universidad de California en Los Angeles, se descubrió que las mujeres de ingresos bajos que sufrían de altos niveles de estrés y ansiedad durante sus embarazos tenían más probabilidades tener un parto prematuro o un bebé de bajo peso. Sin embargo, estos estudios no demuestran que el estrés cause partos prematuros o el nacimiento de bebés de peso bajo. Los investigadores están tratando de descubrir cómo el estrés contribuye a producir estos resultados. Parece probable que el estrés pueda incrementar los niveles de un grupo de hormonas capaces de restringir el flujo de sangre hacia la placenta, impidiendo así que el feto reciba los nutrientes y el oxígeno que necesita para su desarrollo y crecimiento óptimo. Estas mismas hormonas también cumplen un papel importante en el inicio del parto. Por lo tanto, el incremento de los niveles de estas hormonas puede aumentar el riesgo de un parto prematuro.
El estrés también puede causar efectos negativos de forma indirecta al afectar el comportamiento de la mujer embarazada. Por ejemplo, las mujeres que experimentan niveles elevados de estrés pueden abandonar sus buenos hábitos de salud. Pueden dejar de comer adecuadamente o pueden reaccionar al estrés mediante actividades tales como fumar, beber alcohol o utilizar drogas ilegales, todo lo cual se relaciona con el nacimiento de bebés de peso bajo. El uso de alcohol y de ciertas drogas ilícitas también incrementa el riesgo de defectos de nacimiento.
Las presiones propias del embarazo
Las molestias propias del embarazo (como las náuseas, la fatiga, la frecuente necesidad de orinar, las hinchazones y los dolores de espalda) pueden ser estresantes, especialmente cuando una mujer embarazada trata de hacer todo lo que hacía antes de quedar embarazada. Una mujer embarazada puede reducir su estrés reconociendo que estos síntomas son temporales y que su doctor puede recomendarle maneras de sobrellevarlos. La embarazada también puede considerar la posibilidad de abandonar algunas actividades innecesarias cuando sienta molestias.
La inestabilidad emocional propia del embarazo puede ser atribuida en parte a los cambios hormonales experimentados por la mujer embarazada. Esta inestabilidad emocional es normal, por lo que no es necesario preocuparse demasiado por ella. Sin embargo, se debe tener en cuenta que a veces esta inestabilidad puede dificultar la tarea de luchar contra el estrés.
Además, muchas mujeres embarazadas y sus compañeros se preocupan por la salud de su bebé, por su capacidad de resistir el parto y por su capacidad de ser buenos padres. Las dificultades económicas a menudo son otro componente que contribuye al aumento del estrés, especialmente si los padres anticipan que sus ingresos se verán reducidos durante un período determinado después de que nazca su bebé. Todas estas preocupaciones pueden aumentar aún más en los casos de embarazos de alto riesgo, cuando la mujer embarazada debe dejar de trabajar antes de lo previsto y posiblemente reducir sus actividades de forma significativa o permanecer en cama durante un período de tiempo prolongado[8].

Los investigadores están tratando de descubrir cómo el estrés contribuye a producir estos resultados. Parece probable que el estrés pueda incrementar los niveles de un grupo de hormonas capaces de restringir el flujo de sangre hacia la placenta, impidiendo así que el feto reciba los nutrientes y el oxígeno que necesita para su desarrollo y crecimiento óptimo. Estas mismas hormonas también cumplen un papel importante en el inicio del parto. Por lo tanto, el incremento de los niveles de estas hormonas puede aumentar el riesgo de un parto prematuro.
El estrés también puede causar efectos negativos de forma indirecta al afectar el comportamiento de la mujer embarazada. Por ejemplo, las mujeres que experimentan niveles elevados de estrés pueden abandonar sus buenos hábitos de salud.
Pueden dejar de comer adecuadamente o pueden reaccionar al estrés mediante actividades tales como fumar, beber alcohol o utilizar drogas ilegales, todo lo cual se relaciona con el nacimiento de bebés de peso bajo. El uso de alcohol y de ciertas drogas ilícitas también incrementa el riesgo de defectos de nacimiento
La mayoría de las mujeres suele lidiar bien con los cambios emocionales y físicos del embarazo y otras causas de estrés en sus vidas. Por lo general, las mujeres embarazadas que sienten que pueden controlar su estrés (que se cuidan, que se sienten activas en lugar de cansadas y que funcionan bien en su casa y el trabajo) no están expuestas a riesgos de salud por esta causa. Las mujeres embarazadas a las que les preocupe el nivel de estrés en su vida y su capacidad para manejarlo, deberían hablar con su médico. Él podrá indicarles a dónde recurrir para obtener ayuda en su comunidad y qué hacer para reducir y controlar el estrés.
Para reducir el estrés, debe darse cuenta de que estos síntomas son temporales y que su médico puede recomendarle formas de controlarlos. También puede considerar la posibilidad de abandonar algunas actividades innecesarias cuando se sienta molesta. Muchas mujeres experimentan inestabilidad en su estado de ánimo durante el embarazo. Esta inestabilidad es causada por cambios hormonales y es normal. Sin embargo, la mujer embarazada debe tener en cuenta que a veces esta inestabilidad puede dificultarle la tarea de controlar su estrés.
Las mujeres embarazadas pueden controlar mejor el estrés si se encuentran sanas y en buen estado físico. Deben comer una dieta sana, dormir bastante y evitar el alcohol, los cigarrillos y las drogas. También deben hacer ejercicio regularmente (con la autorización de su médico).
1.7 Síndrome General de Adaptación.
a. Estrés adaptativo.- curva de selye del estrés. [9]
Ante una situación de amenaza para su equilibrio, todos los organismos emiten una respuesta con el fin de intentar adaptarse. Selye define este fenómeno como el conjunto de reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier exigencia ejercida sobre el organismo, por la incidencia de cualquier agente nocivo llamado estresor. Se puede definir, pues, como la respuesta física y específica del organismo ante cualquier demanda o agresión, ante agresores que pueden ser tanto físicos como psicológicos (Síndrome General de Adaptación)
NIVEL DE VITALIDAD



b. Fase De Alarma
Baja la resistencia por debajo de lo normal. Los procesos que se producen son reacciones encaminadas a preparar el organismo para la acción de afrontar una tarea o esfuerzo. Consta de dos subfases. La fase de shock, en la que se observa liberación de adrenalina circulante, que produce hiperglucemia, hipercatabolia celular, hipotonía e hipotermia (por vasoconstricción periférica), lo que produce el descenso inicial del nivel de vitalidad. La fase de contrashock se debe a que la misma adrenalina, acaba por condicionar un aumento de ACTH (hormona adrenocorticotropa), que da lugar a un estímulo a la corteza suprarrenal, que libera CORTISOL (y corticoides en general), lo que produce inicialmente leucocitosis, hiperglucemia e hipertensión arterial.
El tiempo entre la fase de shock y contrashock varía según el individuo, y puede durar entre pocos minutos y hasta 24 horas.
Esta primera fase supone la activación del eje hipofisosuprarrenal; existe una reacción instantánea y automática que se compone de una serie de síntomas siempre iguales, aunque de mayor a menor intensidad:
§ Se produce una movilización de las defensas del organismo. • Aumenta la frecuencia cardiaca. • Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos. • Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos importantes, como es la piel (aparición de palidez) y las vísceras intestinales, para acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas de acción. • Aumenta la capacidad respiratoria. • Se produce una dilatación de las pupilas. • Aumenta la coagulación de la sangre. • Aumenta el número de linfocitos (células de defensa).
c. Fase De Resistencia O Adaptación [10]
En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo y se producen las siguientes reacciones:
• Los niveles de corticoesteroides se normalizan. • Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.
Si el estímulo es recibido una y otra vez, suele suceder que aparezca una hipertrofia corticosuprarrenal, que establece un nivel de vitalidad por encima del que partimos.

d. Fase de agotamiento
Ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente: • Se produce una alteración tisular.
• Aparece la patología llamada psicosomática.
• Puede llegar a desembocar en la muerte.


1.8 Respuesta fisiológica del estrés [11]
Ante una situación de estrés, el organismo tiene una serie de reacciones fisiológicas que suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo. El eje hipofisosuprarrenal (HSP) está compuesto por el hipotálamo, que es una estructura nerviosa situada en la base del cerebro que actúa de enlace entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis, una glándula situada asimismo en la base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre el polo superior de cada uno de los riñones y que están compuestas por la corteza y la médula.
El sistema nervioso vegetativo (SNV) es el conjunto de estructuras nerviosas que se encarga de regular el funcionamiento de los órganos internos y controla algunas de sus funciones de manera involuntaria e inconsciente




a. Eje hipofisosuprarrenal
Se activa tanto con las agresiones físicas como con las psíquicas y, al activarse, el hipotálamo segrega la hormona CRF (factor liberador de corticotropina), que actúa sobre la hipófisis y provoca la secreción de la hormona adenocorticotropa (ACTH). Esta secreción incide sobre la corteza de las glándulas suprarrenales, dando lugar a la producción de corticoides que pasan al torrente circulatorio y producen múltiple incidencia orgánica. Los corticoides que se liberan debido a la ACTH son:
§ Los glucocorticoides: El más importante es el cortisol que facilita la excreción de agua y el mantenimiento de la presión arterial; afecta a los procesos infecciosos y produce una degradación de las proteínas intracelulares. Tiene, asimismo, una acción hiperglucemiante y se produce una aumento de calcio y de fosfatos liberados por los riñones, y de lípidos.
§ Los andrógenos: Son las hormonas que estimulan el desarrollo de las características secundarias masculinas y estimulan el aumento tanto de la fuerza como de la masa muscular.
b. Sistema nervioso vegetativo
La activación simpática supone la secreción de catecolaminas, que son:
§ La adrenalina segregada por parte de la médula suprarrenal, especialmente en casos de estrés psíquico y de ansiedad.
§ La noradrenalina segregada por las terminaciones nerviosas simpáticas, aumentando su concentración principalmente en el estrés de tipo físico, en situaciones de alto riesgo o de agresividad.
§ Estas hormonas son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten enlazar el fenómeno del estrés con los fenómenos psicofisiológicos de la emoción.

Ambas intervienen en los siguientes procesos:

§ Dilatación de las pupilas.
§ Dilatación bronquial.
§ Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento de lípidos en sangre (posible arterioescierosis).
§ Aumento de la coagulación.
§ Incremento del rendimiento cardíaco que puede desembocar en una hipertensión arterial.
§ Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.
§ Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona.
§ Inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula mamaria.
§ Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo energético, la síntesis de proteínas, etc.

1.9 Respuestas del organismo: consecuencias biológicas del estrés
La respuesta del organismo es diferente según se esté en una fase de tensión inicial -en la que hay una activación general del organismo y en la que las alteraciones que se producen son fácilmente remisibles, si se suprime o mejora la causa- o en una fase de tensión crónica o estrés prolongado, en la que los síntomas se convierten en permanentes y se desencadena la e enfermedad.

1.10 El Estrés Y Su Relación Con Las Enfermedades
“No es tanto la enfermedad la que cuenta sino la respuesta del paciente a su enfermedad”
El ser humano ha sido dotado, en el transcurso de la evolución de algunos millones de años, de mecanismos neurobiológicos que le permiten adaptarse a las modificaciones de su ambiente ya sean físicas, sociales o psíquicas, o todas.
Se trata de que el organismo mantenga su equilibrio interno (homeostasis), movilizando la energía necesaria para el proceso de adaptación. El hombre vive en un estado permanente de estrés; de estimulo. Según Claude Bernard “el estrés fisiológico es necesario para el ritmo biológico, para la fijación del medio interno”: en consecuencia, la privación de estímulos o la ausencia de estrés sería la muerte. Esta constatación dio origen a la creencia de un “eustrés”.
Por lo contrario, el exceso de estimulo es peligroso y en caso de que sobrepase la capacidad de adaptación del ser humano, causaría las enfermedades por estrés o hasta provocaría la muerte. Desde los años treinta, y sobre todo a principios de los ochenta, los investigadores han descubierto progresivamente los mecanismos, que son puestos en acción por los diferentes sistemas biológicos, para hacer frente a las situaciones de estrés, y la relación estrés- enfermedad dio una dimensión nueva al enfoque médico clásico.
a. Eustrés o estrés positivo: es la adecuada motivación necesaria para culminar con éxito una prueba o situación complicada. Es el generado ante un reto o un desafió, que genera una sensación de logro y control. Por tanto, es adaptativo, y estimulante, siendo necesario para el desarrollo de la vida en bienestar.
b. Distrés o estrés negativo: es la inadecuada activación psicofisiologica que conduce al fracaso. Es el generado por una sensación de fracaso ante un esfuerzo a realizar. Dañino y desmoralizante; produce sufrimiento y desgaste personal.
Por tanto un poco de eustrés o estrés positivo es bueno. Hace que el cerebro se ponga en guardia, prepara el cuerpo para la acción defensiva, el sistema nervioso se despierta y la hormonas se liberan para avivar los sentidos, acelera el pulso, profundiza la espiración y tensa los músculos. Esta respuesta nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes. El problema surge cuando las situaciones estresantes no se resuelven, el cuerpo se queda en un estado constante de activación, lo que aumenta la tasa del desgaste a los sistemas biológicos. Como resultado, disminuye la productividad y aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad. [12]
1.11 Enfermedades Por Estrés
La práctica médica ha constatado por años las enfermedades producto del estrés, los estilos de vida actuales son cada día más demandantes, esto lleva el hombre moderno a incrementar notablemente en mucho sus cargas tensionales y produce la aparición de diversas patologías.
Las investigaciones al respecto han demostrado que las personas sometidas a cantidades crecientes de estrés resultan cada vez más susceptibles de padecer enfermedades físicas y de sufrir trastornos.
Cuando el cuerpo se prepara para la acción, esto se acompaña por un incremento en la actividad del sistema nervioso simpático, u incremento en el nivel de azúcar, en l tasa cardiaca, la presión sanguínea y la irrigación sanguínea de los músculos.
Si el estrés continuo el cuerpo entra en una etapa de resistencia durante la cual empieza a recuperarse del estrés inicial y a afrontar la situación. La secreción de adrenalina disminuye lo mismo que otras funciones corporales. Durante la etapa final, se llega a un estado de agotamiento en la medida que los recursos corporales se agotan y el cuerpo comienza a resquebrajarse.
El estrés puede producir calambres dolor de espalda y problemas menstruales. Cuando los hombres envejecen puede producir un decremento en de los niveles e testosterona y cuando eso sucede puede dar lugar a una disminución del funcionamiento sexual. El estrés puede afectar de manera adversa cualquier parte del cuerpo, puede hacer a la gente más susceptible a la enfermedad porque debilítale sistema inmunológico.
a. Cabello
Algunos tipos de calvicie han podido ser directamente relacionaos con altos niveles de estrés.
b. Boca
Los individuos que se encuentran baja condición física a consecuencias de un estrés excesivo desarrollan con frecuencia úlceras bucales.
c. Cerebro
Muchos trastornos mentales y emocionales pueden ser inducidos por el estrés. En casos extremos, un estrés demasiado prologado puede provocar el llamado Colapso Nervioso, en el cual las personas no son capaces de afronta ni siquiera los problemas cotidianos mas elementales.
d. Músculos
Cuando un individuo permanece sometido a un estrés excesivo sufre más tirones musculares y se le acentúan los tics nerviosos.
e. Corazón
El estrés puede, aumentar la presión sanguínea lo que, a su vez, aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardiaco. Sin embargo, la tensión no es la única causa ni la más importante, de la presión sanguínea elevada. Otros factores, tales como los genes, la dieta o el ejercicio físico desempeñan un papel fundamental.
f. Piel
Durante los periodos de estrés excesivo, pueden presentarse repentinos accesos de eczema o soriasis.
g. Pulmones
Algunas personas que padecen asma ven agravado su padecimiento durante los periodos en que sufren problemas emocionales.
h. Sistema Inmunológico

Un estrés prolongado puede debilitar el sistema inmunológico. Los afectados resultan más propensos a sufrir infecciones menores, tales como resfriados y forúnculos. Los descubrimientos relacionados con el estrés y el sistema inmunológico muestran la complejidad de las reacciones mente- cuerpo involucrada en los trastornos psicofisilogicos. Hay una variabilidad individual considerable en la respuesta del sistema inmunológico al estrés. El estrés agudo y crónico son diferentes en el sistema inmunológico. El estrés crónico (como problemas maritales, estrés relacionado con trabajo) por lo general suprimen aspectos importantes de la función inmunológica, mientras que el estrés agudo (como realizar un examen final) en algunas personas puede tener un efecto activante en el funcionamiento del sistema inmunológico. Las interacciones complejas entre el sistema nervioso central y las glándulas endocrinas parecen jugar papeles importantes en estas relaciones.[13]
i. Órganos Reproductores
El estrés es capaz de provocar distintos tipos de trastornos menstruales. Incluso puede llegar a desaparecer el periodo (amenorrea). En el hombre el estrés es la causa mas frecuente de impotencia , así como eyaculación precoz.
j. Aparato Digestivo
Se ha demostrado que el estrés causa, o agrava, muchas enfermedades del aparato digestivo, incluyendo las gastritis, ulceras gástricas, síndrome de colon irritables y colitis.
k. Vejiga
Para muchas mujeres, y algunos hombres, una vejiga irritables es la respuesta automática a las diferentes situaciones de estrés.







Un estrés excesivo sitúa a tu organismo en una posición de trastorno emocional. Esta agitación puede afectar a una serie de órganos y sistemas del cuerpo humano y, en algunos casos, ocasionar diversos tipos de enfermedad.
Las enfermedades que sobrevienen a consecuencia del estrés pueden clasificarse en dos grandes grupos:
i. Enfermedades por Estrés Agudo.
Aparecen en los casos de exposición breve e intensa a los agentes lesivos, en situaciones de gran demanda que el individuo debe solucionar, aparece en forma súbita, evidente, fácil de identificar y generalmente es reversible. Las enfermedades que habitualmente observan son:
v Ulcera por Estrés
v Estados de Shock
v Neurosis Post Traumática
v Neurosis Obstétrica
v Estado Postquirúrgico

ii. Enfermedades por Estrés Crónico.
La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o aun años, produce enfermedades de carácter más permanente, con mayor importancia y también de mayor gravedad. El estrés genera inicialmente alteraciones fisiológicas, pero su persistencia crónica produce finalmente serias alteraciones de carácter psicológico y en ocasiones falla de órganos blanco vitales. A continuación se mencionan algunas de las alteraciones más frecuentes:
Dispepsia
Gastritis
Ansiedad
Accidentes
Frustración
Insomnio
Colitis Nerviosa
Migraña
Depresión
Agresividad
Disfunción Familiar
Neurosis de Angustia
Trastornos Sexuales
Disfunción Laboral
Hipertensión Arterial
Infarto al Miocardio
Adicciones
Trombosis Cerebral
Conductas antisociales
Psicosis Severas






1.12 Prevenir Los Efectos Del Estrés [14]
§ La relajación ayuda a controlar el estrés. Los expertos señalan que es beneficioso llevar a cabo, al menos durante 10 minutos al día, ejercicio de disciplinas como el yoga o ejercicios de control corporal.
§ No hay que descuidar la alimentación, que ha de ser variada. Los nutricionistas apuestan por una dieta que incluya frutas y verduras, además de cereales y arroz integral.
§ Se aconseja el consumo de carne y productos lácteos no excesivamente grasos o dulces.
§ En la medida de lo posible, se recomienda eludir el abuso de alimentos enlatados y de platos elaborados con la harina blanca.
§ Tampoco se aconseja abusar de productos enriquecidos con nata, de embutidos, grasas, bollería industrial o bebidas estimulantes.
§ Dormir el suficiente número de horas y hacerlo de forma regular.
§ Es bueno establecer una rutina antes de acostarse.
§ Evitar alcohol y tabaco.
§ Es muy recomendable realizar ejercicio aeróbico, como caminatas. Los expertos explican que dicha actividad aumenta la frecuencia cardiaca, reduce la ansiedad y la depresión. Se aconseja 30 minutos tres veces por semana.
§ Infusiones de manzanillas o valeriana, entre otras.
BIBLIOGRAFIA
§ Estrés y Fatiga Crónica: Terapias naturales para la curación integral. Autor Especialistas Medicinas Alternativas Equipo Publicado por Ediciones LEA

§ El estrés del médico: Manual de autoayudaAutor José Carlos Mingote Adán, Francisco Pérez Corral, e-libro, Corp Colaborador Francisco Pérez Corral Publicado por Ediciones Díaz de Santos, 2000 109 páginas

§ El estrés: Guías medicas Autor Greg Wilkinson Publicado por Ediciones B - México, 1999 ,96 páginas

§ www.tusalud.com.mx/120701.htm
§ http://www.ericdigests.org/2003-4/pequenos.html
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s

[2] Estrés y Fatiga Crónica: Terapias naturales para la curación integral. Autor Especialistas Medicinas Alternativas Equipo Publicado por Ediciones LEA

[3] http://www.estres_bienestar.com/pdf/web_los_6_tipos_de_estres.pdf
[4] http://www.orbiconsultores.es/document_JP/Factores%20que%20producen%20estr%e9s.pdf
[5] http://www.bvs.nh/RHP/pdf/2004/pdf/Vol24-2-2004-7.pdf
[6] http://www.aboutourkids.org/files/spanish_parent_letter_feb_05.pdf
[7]http://www.euroresidentes.com/Blogs/adolescentes/2007/10/el-estrs-adolescente.html

[8] (1)Lobel, M., et al. Prenatal maternal stress and prematurity: a prospective study of socioeconomically disadvantaged women. Health Psychology, volumen 11, número 1, 1992, pág. 32 - 40.

[9] http://s2.elforo.de/sanidad/viewtopic.php?p=223&sid=76ea0ff52d1cfef3eb3129122228af2d
[10] http://s2.elforo.de/sanidad/viewtopic.php?p=223&sid=76ea0ff52d1cfef3eb3129122228af2d
[11] http://s2.elforo.de/sanidad/viewtopic.php?p=223&sid=76ea0ff52d1cfef3eb3129122228af2d
[12] Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados, Ricardo Fernández García, Publicado por Editorial Club Universitario, 2005

[13] Psicopatología: Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada, Irwin G. Sarason, Irwin G. Sarason Bárbara R. Sarason, Barbara R. Sarason, Publicado por Pearson Educación, 2006

ü [14] El estrés del médico: Manual de autoayudaAutor José Carlos Mingote Adán, Francisco Pérez Corral, e-libro, Corp Colaborador Francisco Pérez Corral Publicado por Ediciones Díaz de Santos, 2000 109 páginas