domingo, 28 de septiembre de 2008

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
I. ¿QUÉ ES UNA FAMILIA?
II. EL PARENTESCO
1. TIPOS DE LINEAS DE PARENTESCO
2. LÍNEAS DE PARENTESCO
3. GRADOS DE PARENTESCO.

III. TIPOS DE FAMILIA
1. TIPOS DE FAMILIA EN EL PERU – INCIDENCIA (INEI)
2. MODOS DE SER FAMILIA (PERSONALIDAD DE LA FLIA)

IV. ROLES DE LA FAMILIA
1. EL ROL DE SER PADRES
2. ROL DEL PADRE
3. EL ROL DE LA MADRE
4. ROL DE HIJOS

V. ROL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS HIJOS
VI. ALTERACIÓN DE LOS ROLES FAMLIARES
1. MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN EL PERÚ
2. LEGALIZACIÓN DEL MATRIMONIO EN PARLAMENTO
3. ADOPCIÓN PARA UNA PAREJA HOMOSEXUAL ¿DEBE PERMITIRSE LA ADOPCIÓN PARA PERSONAS HOMOSEXUALES?
4. DIFERENCIAS ENTRE EL DESARROLLO DE UN NIÑO DE PROVENIENTE DE UNA PAREJA HETEROSEXUAL A UNA PAREJA HOMOSEXUAL

VII. LA COMUNICACIÓN FAMILIAR
1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR
2. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR
3. MATERIALES QUE CONSTRUYEN UNA COMUNICACIÓN SALUDABLE
4. COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
5. FALTA DE COMUNICACIÓN FAMILIAR DURANTE LA ADOLESCENCIA
6. FACTORES QUE BROQUEAN LA COMUNICACION
7. DIVORCIO COMO CONSECUENCIA DE FALTA DE COMUNICACIÓN
8. INFLUENCIA DEL DIVORCIO HACIA LOS HIJOS

VIII. VIOLENCIA FAMILIAR Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ
1. NIVELES DE VIOLENCIA FAMILIAR
2. ABUSO SEXUAL DENTRO DE LA FAMILIA
3. INCIDENCIA DE VIOLENCIA Y ABUSO SEXUAL FAMILIAR EN PIURA

IX. SOPORTE FAMILIAR Y BÚSQUEDA DE APOYO
1. SOPORTE SOCIAL, RECURSOS EXTRA-FAMILIARES Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
2. CONCEPTO DE APOYO SOCIAL Y RECURSOS EXTRAFAMILIARES
3. EL ÁMBITO DEL APOYO SOCIAL
4. EDUCACIÓN Y SOPORTE FAMILIAR
5. EL APGAR FAMILIAR
6. ESTRATEGIAS PARA EL SOPORTE FAMILIAR SALUDABLE.

X. SOCIEDAD
1. DEFINICIÓN.
2. SOCIEDADES COMUNITARIAS Y ASOCIATIVAS.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD PERUANA INVESTIGACIONES RESIENTES






















INTRODUCCIÓN
La base fundamental de nuestra sociedad es la familia y en ella radican los derechos más nobles y las virtudes que hacen grande a una nación. La familia es una palabra que solo con oírla ya evoca una idea en todo aquel que la escucha, ya sea para bueno o para malo. Unos tendrán la visión de un padre y una madre sentados en el sofá hablando, mientras a sus píes se encuentran dos niños en el suelo jugando a montar un castillo. Resulta una idea bucólica y encantadora, pero no siempre es así, ahí otras personas que lo que imaginan es un padre y una madre discutiendo fuertemente ya que los niños tienen tiradas las piezas del castillo por el suelo, mientras a sus píes se encuentran dos niños llorando asustados.
Todas las familias están unidas por vínculos de parentesco, ese vínculo es determinante en muchos aspectos de la vida, desde que nacemos hasta que morimos, el vínculo a la hora de transmitir, de liquidar bienes con hacienda, de heredar, cobrar prestaciones sociales, beneficios fiscales, etc
El soporte y la ayuda familiar son muy importantes para el desarrollo de una familia consistente, siendo uno de los pilares más importantes la comunicación entre cada uno de los miembros de toda familia.
El soporte es la base de todo esto ya que a partir de el se van a formar una serie de normas a partir de las cuales la familia se desarrollara, se cohesionara aun mas para que de esta manera se de en caso de se necesario un apoyo en cualquiera que fuera la situación es decir desde algo aparentemente insignificante para nosotros ajenos a la problemática hasta un problema mas complejo lleno de interrogantes que llevan al declive de la familia.
Soporte y ayuda van de la mano y esto no solo se da dentro de la familia como ya hemos visto sino que también incluye a las demás personas que se mueven a nuestro alrededor y que no tienen ningún parentesco con nosotros como son nuestros amigos, nuestros vecinos, nuestros profesores, etc.
Todo esto debe estar en perfecta armonía debe de haber un equilibrio el cual proporcione un ambiente calido en el cual la familia pueda desarrollarse ya que esta familia viene a ser el núcleo de la sociedad es decir cada familia es como un ladrillo el cual si esta bien solidó con valores éticos, respeto ante todo y una buena comunicación formara una gran barrera para que un país crezca y desarrolle.
El ser humano moderno se ha ido acostumbrando a ser “apropiado”. Las personas se desenvuelven en ambientes muy diversos: el trabajo, el vecindario, las reuniones sociales, entre otros. Y en cada situación hay requisitos particulares, por ejemplo: como vecino, es importante ser colaborador y justo; entre amigos, hay que ser accesible y divertido; en el trabajo hay que ser responsable y juicioso. Sin embargo, al final del día cada uno de nosotros llega a su casa, cierra la puerta y convive con los demás, en su dimensión más honesta y más regular mostrando sus defectos más arraigados y sus virtudes más genuinas Es así como la tan utilizada frase “la familia es la base de la sociedad” cobra sentido, si se considera que ésta es el núcleo social en el que se constituye la formación de la personalidad de todos y cada uno de sus miembros.
En el presente trabajo hemos querido añadir investigaciones que se han realizado en nuestro país a fin de poder dar una vista panorámica en cuanto a los tipos de familia que predominan en nuestro país ,problemática en nuestras familias que rompen con el modelo de una familia ideal
Esto debido a lo complejo de nuestra sociedad sus características así como las consecuencias que se producen cuando la familia no cumple su papel, por diversos problemas que pueden ocurrir dentro de su estructura como el rol deficiente que vienen cumpliendo cada uno de sus integrantes. Así tenemos que una de estas consecuencias el la violencia familiar y dentro de uno de sus tantos puntos a tratar es la violencia tanto física y psicológica que viene padeciendo la mujer en nuestro país hoy en día
Esperando que el mismo sea de utilidad para todas las personas que entren en contacto con este pequeño trabajo, sin más palabra les dejamos con el Trabajo Práctico que lleva por título: Características de nuestra Sociedad.

Los Autores

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
Psicología en la familia analiza la estructura de una familia y sus miembros, como son los padres, los hijos o las familias de origen. También trata los problemas familiares de cada uno de los miembros de la familia y la vinculación de estos problemas con otros componentes de la familia, como por ejemplo, cuando un conflicto de pareja repercute en los hijos o cuando un problema con los hijos tiene su origen en un conflicto con las familias de origen. [1]
I. ¿QUÉ ES UNA FAMILIA?
Son muchas las definiciones que hay de familia pero la mayoría plantea que es la estructura social básica donde padres e hijos/as se relacionan. Esta relación se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y amor. Esta familia es exclusiva, única, implica una permanente entrega entre todos sus miembros sin perder la propia identidad. Entendemos de esta manera que lo que afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a todo la familia; por ello entonces que hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno.54
La familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera en este espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de los integrantes más pequeños.
Por ello, los adultos, los padres son modelos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen. La importancia de valores morales como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, etc. hace que los hijos puedan enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y protagónica.[2]

II. EL PARENTESCO
El parentesco, etimológicamente proviene de las concepciones latinas parens-parentis que significa padre o madre, para el diccionario crítico etimológico de la lengua española, este es el vínculo, la conexión, el enlace o la relación que existe entre las personas.3
El parentesco es el principio básico de organización de los individuos en la sociedad, estableciendo grupos sociales, los roles que desempeñan dentro de ese grupo etc. Las formas de organización basada en el parentesco y en el matrimonio, están presente en todas las sociedades humanas.
El parentesco de una persona respecto de otra se determina por el número de generaciones que las separan, cada generación es un grado y la generación de grados forma lo que se conoce como línea sucesoria.
1. TIPOS DE LINEAS DE PARENTESCO[3],[4]
A.- Consanguinidad.- Relación entre personas que descienden la una de la otra y que preceden de un ascendiente o trinco común. En línea recta, padres e hijos, abuelos y nietos, bisabuelos y bisnietos, tatarabuelos, tataranietos, retatarabuelos y choznos. En línea colateral aparecen los hermanos, los primos, los sobrinos y los tíos.
B.- Afinidad.- Es La relación que se forman a través del matrimonio, que cada cónyuge contrae con los parientes consanguíneos del otro (suegros, yernos y nueras, cuñados, etc.). Por lo general, los parientes de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los parientes del otro (legalmente los consuegros y los concuños no son parientes, aunque se traten como familia).[5]
El parentesco por afinidad cesa por disolución del matrimonio, (divorcio, muerte natural y presunta del cónyuge) o por su anulación y no cesa cuando el cónyuge por quien se producía la afinidad ha muerto dejando hijos de esa unión entre marido y mujer no son afines ni parientes por el hecho del matrimonio, son cónyuges.
C.- Civil o legal.- es la relación familiar entre los padres adoptivos y el adoptado y sus parientes consanguíneos.
2. LÍNEAS DE PARENTESCO[6]

“Líneas” desde el punto de vista de una persona, llamada el Tronco, pueden ser de la siguiente manera.
A) Recta. Las líneas que se establecen entre personas que descienden unas de otras en línea directa.
· Descendiente. Hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, trastataranietos, etc.
· Ascendiente. Padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos, etc.

B) Colateral o Transversa. Las líneas que se establecen entre personas que no descienden directamente unas de otras pero tienen un progenitor en común.
· Preferentes. Hermanos y sobrinos (dos y tres grados, respectivamente).
· Ordinarios. Tíos, primos, etc. (del cuarto al sexto grado de parentesco).


Parientes lineales y colaterales (4)
Parientes líneas: ascendentes y descendentes
Parientes colaterales: ramas de hermanos

parienes













3. GRADOS DE PARENTESCO.[7]

· En las líneas rectas de parentesco cada generación cuenta como un grado. Por ejemplo, entre padre e hijo hay un grado de separación y entre un abuelo y un nieto hay dos grados.

· En las líneas colaterales los grados entre dos parientes se cuentan por generaciones en la línea ascendiente desde el primer pariente hasta el tronco (i.e., antepasado en común) y se sigue contando por la línea descendiente hasta llegar al otro pariente. Por ejemplo, entre hermano y hermana hay dos grados de separación: un grado del hermano a los padres, y otro de los padres a la hermana. Entre un tío y un sobrino has tres grados de separación: uno del tío a sus padres, y dos de ellos al sobrino.




Los grados de parentesco se usan, entre otras cosas, para determinar herederos y porciones de herencias.








Como ejemplo, el Licensiado Mariano Nájeraurriola explica como se usan los grados de parentesco para calcular la sucesión intestada.



















En las siguientes tablas de grados de parentesco según los tipos ya mencionados:
Tabla Nº 01[8] :
GRADOS DE PARENTESCO DE DESCENDIENTES POR LÍNEAS DE CONSANGUINIDAD
Antepasadoen común
Hijo

Nieto
Bisnieto
Tataranieto
Chozno
1G
2G
3G
4G
5G
Hijo











hermano
tío /sobrino
tío abuelo /sobrino nieto
tío bisabuelo /sobrino bisnieto
tío tatarabuelo /sobrino tataranieto
1G
2G
3G
4G
5G
6G
Nieto
tío /sobrino
primo hermano
tío segundo / sobrino segundo
tío bisabuelo segundo / sobrino bisnieto segundo
tío tatarabuelo segundo /sobrino tataranieto segundo
2G
3G
4G
5G
6G
7G
Bisnieto
tío abuelo /sobrino nieto
tío segundo / sobrino segundo
primo segundo
tío bisabuelo tercero / sobrino bisnieto tercero
tío tatarabuelo tercero /sobrino tataranieto tercero
3G
4G
5G
6G
7G
8G
Tataranieto
tío bisabuelo /sobrino bisnieto
tío bisabuelo segundo / sobrino bisnieto segundo
tío bisabuelo tercero / sobrino bisnieto tercero
primo tercero
tío tatarabuelo cuarto /sobrino tataranieto cuarto
4G
5G
6G
7G
8G
9G
Chozno
tío tatarabuelo /sobrino tataranieto
tío tatarabuelo segundo /sobrino tataranieto segundo
tío tatarabuelo tercero /sobrino tataranieto tercero
tío tatarabuelo cuarto /sobrino tataranieto cuarto
primocuarto
5G
6G
7G
8G
9G
10G



Tabla Nº 02 [9]
PARENTESCO DE ASCENDIENTES A DESCENDIENTES POR LÍNEAS DE CONSANGUINIDAD
Tronco
Padre
1G
Abuelo
2G
Bisabuelo
3G
Tatarabuelo
4G
Hijo
1G
abuelo / nieto
2G
bisabuelo /bisnieto
3G
tatarabuelo /tataranieto
4G
trastatarabuelo /chozno
5G
Nieto
2G
bisabuelo /bisnieto
3G
tatarabuelo /tataranieto
4G
trastatarabuelo /chozno
5G
6G
Bisnieto
3G
tatarabuelo /tataranieto
4G
trastatarabuelo /chozno
5G
6G
7G
Tataranieto
4G
trastatarabuelo /chozno
5G
6G
7G
8G
Tabla Nº 03 [10]
GRADOS DE PARENTESCO POR LÍNEAS DE AFINIDAD

Cónyuge
Padres
Hermanos
Sobrinos
Cónyuge
cónyuges o esposos
suegros /yernos y nueras
cuñados
tíos políticos /sobrinos políticos

1G
2G
3G
Padres
suegros /yernos y nueras
consuegros


1G



Hermanos
cuñados

concuños†

2G



Sobrinos
tíos políticos /sobrinos políticos



3G



III. TIPOS DE FAMILIA
La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio paternal o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar[11]
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias[12]:
· La familia nuclear o elemental:
Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
· La familia extensa o consanguínea:
Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
· La familia monoparental:
Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges
· La familia de madre soltera:
Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
· La familia de padres separados:
Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

1. TIPOS DE FAMILIA EN EL PERU – INCIDENCIA (INEI)
Investigaciones sociodemográficas mediante la Encuesta Nacional de hogares ,2003-2004 acerca del tipo de familias que existen en el Perú

Por Departamentos/Tipo De Hogar [13]

Por Región Natural/Tipo De Hogar[14]

Región natural, Tipo de composición parental[15]
2. MODOS DE SER FAMILIA (Personalidad de la Flia)[16]
Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las formas en que cada uno de sus miembros se relaciona y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor los modos de ser familia a continuación veremos algunas de sus características más importantes.
Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.
Familia Sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.
La Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".
La familia Permisiva: En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.
La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.
La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.
IV. ROLES DE LA FAMILIA
1. EL ROL DE SER PADRES
" Cualquier clase de comportamiento ocurrido dentro de la familia, quedará reflejado en la clase de sociedad conformada por estas familias”
Esta cita no cabe duda que nos permite entender la gran responsabilidad que le cabe a la familia en la construcción de la sociedad. En específico, me planteo la gran responsabilidad que le cabe a los padres en la educación de los hijos pues en gran parte como es la familia es como son los padres, o sea, son ellos quines moldean, facilitan o bloquean muchos aspectos de la vida familiar.
Los hijos aprenden en función de lo que hacen sus padres y basándose en su experiencia dentro de la casa, establecerán relaciones fuera de ella. Los mayores somos el espejo en el que ellos se miran para descubrir el mundo y en la mayoría de los casos adquieren la personalidad, las costumbres vitales, el modo de comunicarse y de actuar que observan en sus relaciones familiares. Por ello, intentaremos definir algunas de las acciones que padre y madre desarrollan en relación a sus hijos como una manera de ser responsable con su rol.

2. EL ROL DE LA MADRE
No es fácil hablar de esto cuando estamos en una época de cambios tan bruscos que no nos permite hablar con facilidad de qué madre pretendemos hablar.
Las madres del siglo 21 tienen un deber enorme con los hijos, necesitan ser sensibles para expresar sentimientos y firmes para poner límites. Para esta labor son necesarias herramientas que se adquieren al prepararse, ya que los enemigos son bárbaros: la cultura desechable, el consumismo, el hedonismo y la permisividad, se nos han salido de las manos.[17]
Por ello, en términos generales, podríamos resumir el rol de la madre en dos áreas básicas:
a) Relación afectiva: Si se combina ese hijo que necesita madre con una madre dispuesta a entregarse se da la gozosa experiencia de una maternidad feliz. Una maternidad óptima permite a o los hijos superar gran parte de las dificultades inherentes al desarrollo.
b) Exigencias y reglas: A medida que los hijos crecen van conociendo este nuevo aspecto del adulto, y en este caso de la madre la cual dicta exigencias y prohibiciones e incluso sanciona. La idea central es que la madre aprende a corregir y por medio de ello enseña a sus hijos para que logren su propia valoración.[18]

3. ROL DEL PADRE
A lo largo de la historia, el padre ha sido visto como la figura fuerte y protectora, el guía, la autoridad y como el proveedor de la familia. Pero al mismo tiempo, como una persona más bien ausente, y un poco lejana, temida y respetada, dando la imagen de que la ternura y cercanía no son parte de su papel. Con el tiempo los padres han ido colaborando poco a poco dentro de la casa y el cuidado de los niños.
Por ello, en términos generales, podríamos manifestar que el rol de ser padre se desarrolla en tres áreas básicas:
a) El padre como apoyo afectivo y protección: Aunque la protección económica y la disciplina son aspectos importantes para la seguridad de los hijos/as, hay otro tipo de seguridad que es más básica y primaria, y que es la necesidad de ser aceptado, querido, respetado.
b) El padre como puerta al mundo: el papá es una figura muy importante en cuanto a conectar a los hijos/as con el mundo exterior, el mundo del trabajo, del estudio, la política, los deportes, etc. aunque su papel va cambiando a medida que los hijos crecen.
c) El padre como apoyo al rendimiento escolar: A través de una preocupación sistemática, un apoyo cercano y cálido en relación con el mundo de las tareas y del colegio. Seguir de cerca, apoyar y estimular el rendimiento del niño, más que controlar o castigar.[19]

4. ROL DE HIJOS
La función que deban desempeñar va a estarán relación a las etapas de desarrollo de estos
Niños: Esta es la etapa en que el rol de los hijos se trata más que nada de obedecer a los padres, ya que recién se están formando. A esta edad alrededor de 2-6 algunos les cuestionan todo a los padres y hay otros niños que no les cuestionan nada, por que saben que lo que ellos les ordenan hay que hacerlo.
Niños/estudiantes: ya se van dando cuenta de que las cosas no son solamente como lo son en su casa, porque están creciendo y ven que los niños son distintos. Esta es la etapa en la cual los niños empiezan a formar rasgos básicos de la personalidad, por lo cual será una etapa complicada para los padres.
Adolescentes: la relación con los padres se torna bastante complicada en la mayoría de los casos, depende mucho de cómo le afecte al joven todos los cambios y que relación tengan los mayores con respecto sus actitudes; luego en la etapa entre los 16 hasta los 20 años, empieza a madurar, a responsabilizarse más por sus intereses y a preocuparse más por las personas que la rodean. Si bien durante esta etapa ya son adultos, piensan y actúan muy distinto.[20]
V. ROL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS HIJOS
Educar en sexualidad y afectividad es algo más que enseñarle a tus hijos sobre relaciones sexuales y los posibles riesgos asociados a ellas.
En nuestro país, desde ya hace algunos años, se están realizando esfuerzos para abordar la educación en sexualidad y afectividad, desde el espacio escolar. Sin embargo, ello no reemplaza a la familia en esta tarea. Padres y madres son los primeros y principales educadores en sexualidad. Sin embargo cuesta hablar en familia sobre sexualidad o es el tema menos comentado. Esto sucede, a veces por temor a no tener respuestas y otras, por vergüenza o simple miedo. La educación sexual implica que enseñes formas de expresar afecto, el respeto y autocuidado del propio cuerpo y el del otro.[21]
· Al ir creciendo, la sexualidad involucra el aprender a comportarse, imitar al papá o a la mamá, aprender cómo se comportan los hombres y las mujeres.
· Cuando son adolescentes, la expresión sexual tendrá que ver con aprender a relacionarse con otras personas, distinguir gustos y atracciones, explorar su cuerpo y reconocer nuevas sensaciones corporales.
· Cuando son jóvenes, se expresa ese gusto y afecto por otra persona, así como los caminos posibles a través de los cuales obtener placer y satisfacción sexual.[22]
VI. ALTERACIÓN DE LOS ROLES FAMLIARES
1. MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN EL PERÚ[23]
Los países subdesarrollados y las virtuales semicolonias ha causado gran impacto la aceptación de la homosexualidad que ha venido desde afuera. Ahora no podemos afirmar que el matrimonio homosexual seria aceptado por toda la sociedad pues seria una gran falsedad; pues si vemos en el Código Civil, artículo 333, inciso 9, y el artículo 349, mencionan al homosexualismo como un causal de decaimiento y disolución del matrimonio. es por ellos que no podemos admitir el matrimonio.
Y sin embargo, justamente por ese tremendo atraso cultural que padecemos, propuestas como una ley de matrimonios homosexuales o una ley que convierta la corrupción en el peor delito tipificable, han de ser presentadas y debatidas.
Ahora tengamos en cuenta que la aprobación del proyecto sobre el vínculo matrimonial homosexual no sólo producirá efectos jurídicos, sino también " una generalización del empleo de la palabra matrimonio y las restantes de su misma familia semántica para hacer referencia también a esa nueva realidad social de la unión de dos personas del mismo sexo reconocida legalmente".
Por ejemplo, en nuestra Constitución Política se precisa que todos tenemos derechos y deberes que cumplir como ciudadanos. Por más controversial que parezca el asunto, la verdad es que existen muchas parejas homosexuales que en la práctica se comportan como si fueran matrimonios, pero legalmente no tienen ni los deberes ni las obligaciones de los cónyuges, porque nuestras leyes reconocen al matrimonio como la unión estable entre un hombre y una mujer, no generando derechos ni obligaciones la unión de personas del mismo sexo.
2. LEGALIZACIÓN DEL MATRIMONIO EN PARLAMENTO
El parlamentario Luís Negreiros sostuvo que la Convención Iberoamericana del Derecho de los Jóvenes contempla la libertad de orientación y opción sexual de los jóvenes, lo cual podría interpretarse como el derecho al matrimonio homosexual, por lo tanto el proyecto fue devuelto a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso…"En estos temas hay que ir con los tiempos, pero con medida", dijo.

Consideró que se debe cuidar a la juventud para que no sea guiada a mayores desajustes respecto a su moral social y productiva…"El ejercicio de este tipo de opciones requiere de cierto grado y nivel cultural que permita la convivencia civilizada", dijo.
Sin embargo no descartó que esta posibilidad, con el tiempo, sea aprobada legalmente en Perú. …"Es cuestión de tiempo… y el tiempo ahora se ha acelerado", indicó.
...La legalización en España del matrimonio entre homosexuales está dando mucho que hablar en nuestro país. El tema es serio y debe ser tomado como tal. La Iglesia, según su lógica, se ha pronunciado en contra de ello, y probablemente la gran mayoría de peruanos esté en contra también. Pero ello no implica que no se deba discutir un tema tan importante y que se sea intolerante con quienes sí están de acuerdo con el matrimonio homosexual. Por más controversial que parezca el asunto, la verdad es que existen muchas parejas homosexuales que en la práctica se comportan como si fueran matrimonios, pero legalmente no tienen ni los deberes ni las obligaciones de los cónyuges, porque nuestras leyes reconocen al matrimonio como la unión estable entre un hombre y una mujer, no generando derechos ni obligaciones la unión de personas del mismo sexo.
Los derechos y obligaciones de los cónyuges son principalmente los de cohabitación, fidelidad y asistencia, igualdad en el hogar, alimentación y educación de los hijos, entre otros.
Asimismo, se generan derechos patrimoniales, donde podemos estar ante una sociedad de gananciales o separación de bienes en cada caso. Incluso la unión de hecho de dos personas en nuestra legislación se refiere siempre a dos personas de sexo distinto, siendo ésta la premisa para su existencia. El vínculo matrimonial se crea y se puede extinguir, y todo ello está legislado ampliamente en el Perú. Están legislados también los derechos sucesorios de los cónyuges y las relaciones concernientes a los hijos en los casos de disolución del vínculo matrimonial.[24]
3. ADOPCIÓN PARA UNA PAREJA HOMOSEXUAL ¿DEBE PERMITIRSE LA ADOPCIÓN PARA PERSONAS HOMOSEXUALES?
3.1 Precedentes que permiten la adopción.
Ø En Sudáfrica: En el mes de noviembre de 1999 un homosexual pudo adoptar a una niña en Sudáfrica, luego de haber luchado durante cuatro años. La adopción marcó un antes y un después en Sudáfrica no sólo porque la adopción se dio entre personas de distinta raza, sino también porque un homosexual hombre pudo adoptar a una niña. Sudáfrica hasta el momento no ha permitido expresamente que parejas homosexuales adopten.
Ø Dinamarca fue el primer país que reconoció el derecho al matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo en la década de los años 80 (las fuentes consultadas no concordaban en el año, en unas he encontrado 1985, en otras 1989)
Ø En torno al 20 de diciembre de 2000 Holanda legalizó matrimonio y adopción. Más países que permiten el matrimonio y la adopción para homosexuales son Suecia, Finlandia, e Inglaterra. Esta última además permite el casamiento a las personas transexuales.
Ø Bélgica se ha sumado hace poco a la legalización del matrimonio, pero no de la adopción (a finales de 2002).
Ø En Alemania hay una ley de parejas de hecho que prácticamente equipara a gays y lesbianas con las parejas heterosexuales, aunque no se trata de un matrimonio propiamente dicho. La adopción también está permitida.
Ø En Francia existe un pacto de solidaridad, una especie de contrato matrimonial para las parejas homosexuales.
Ø En Canadá sucede algo muy curioso: el matrimonio civil no es legal, pero sí el matrimonio católico en gran parte del país, único lugar del mundo en que los homosexuales pueden establecer unión legal cristiana católica, la Iglesia canadiense defiende el derecho que el Gobierno niega. La adopción sí está permitida.
Ø Sólo algunos estados de EEUU permiten el matrimonio civil, y en Washington hay dos tipos de Iglesia que permiten los matrimonios homosexuales y en torno al 10 de diciembre la Iglesia Cristiana Nacional estadounidense también los acoge.
Ø En México también se han legalizado casi paralelamente a Bélgica e Inglaterra las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
3.2 Juan Pablo II dijo, a quienes rechazaban la homosexualidad…
…Esta actitud es tachada de antievangélica y opuesta a la misericordia de Jesús; pero quienes lo dicen, olvidan que el Señor perdonaba a los pecadores arrepentidos, mientras que, de los que escandalizaban a los niños dijo:
" Sería preferible que les ataran al cuello una piedra de moler, y los hundieran en el fondo del mar ". Yo estoy seguro que a todos los seres que Dios creo el los acepta porque el ama a todos sus hijos por igual……
3.3 Instituciones internacionales que respaldan la adopción homosexual
No obstante, si esta mirada no basta para cerciorarse de la magnitud numérica del tema que nos preocupa, podemos consultar algunos estudios e investigaciones, de muy diversas procedencias que darán un poco de luz a la cuestión:
Ø En Estados Unidos existe una asociación que se llama COLAGE (Children of Lesbian and Gays Everywhere) que estima que a lo largo de los EEUU la cifra de niños que están viviendo en hogares homosexuales oscila entre 3 y 14 millones.
Ø En Estados Unidos hay cifras variadas: ninguna baja de 1’5 millones. Esto es lo que, al menos, concluía el artículo sobre el Baby boom lesbiano que la revista "Newsweek" sacaba en portada en 1996. Entonces la investigación se repartía entre los Estados Unidos y Holanda. Hoy parece ser común a la mayor parte de los países europeos.
Ø En Francia, estudios similares llevados a cabo por la APGL (Association des Parents et Futurs Parents Gays et Lesbiens) hablan de cientos de miles de niños franceses en la misma situación. De hecho, un informe de 1997 habla de que un 7% de los gays y un 11% de las lesbianas son padres y madres.
Ø El Senado de Berlín encargó un informe a este respecto en 1997. La cifra que dio dicho documento es espectacular: un millón de homosexuales padres y madres en Alemania.
Ø Un artículo legal canadiense añade que aproximadamente un tercio de las lesbianas y un 10% de los gays son madres y padres.
Ø En 1996 se calculaba en 20.000 el número de niños que estaban siendo criados en Holanda por familias homosexuales.
Ø En Gran Bretaña, una asociación denominada GDUK (Gay Dads UK) tiene asociados en más de 40 ciudades del país.
4. DIFERENCIAS ENTRE EL DESARROLLO DE UN NIÑO DE PROVENIENTE DE UNA PAREJA HETEROSEXUAL A UNA PAREJA HOMOSEXUAL
1. Consideraciones sobre la adopción
El psicólogo Juan Carlos Hernández Meijueiro, especialista en salud pública e historia de la sexualidad en el mundo occidental, para quien el problema a enfrentar por las familias homo o lésbicas es similar al que enfrentaron las madres solteras hace medio siglo, a cuyos hijos llamaban "bastardos" y no los aceptaban en la escuela si tenían sólo el apellido de la mamá.
El sexólogo propone "empoderar" a hijos e hijas de homosexuales mediante talleres y programas educativos para padres, maestros y también para niños, "haciéndoles conscientes de que están siendo pioneros, de que están siendo protagonistas de un cambio social".
2. Peligros amenazan a los niños adoptados por parejas del mismo sexo
Debido a que los niños entregados en adopción han sufrido ya una gran pérdida, es muy importante colocarlos en la situación más estable posible. Las parejas del mismo sexo son las menos estables. Las parejas de varones tienen muchas probabilidades de romperse; incluso si permanecen juntos, raramente tienen plena confianza sexual el uno en el otro. Las parejas lesbianas tienen más probabilidades de permanecer unidas pero no son tan estables como las parejas heterosexuales.
VII. LA COMUNICACIÓN FAMILIAR
Para que exista una buena comunicación debe existir congruencia entre lo verbal y lo no verba l
Comunicación familiar se refiere básicamente a la comunicación positiva, facilitadora, por ejemplo la empatía, la escucha reflexiva, los comentarios de apoyo que permiten a los miembros compartir sus necesidades y preferencias cambiantes o bien el otro extremo la comunicación negativa como son los dobles mensajes, las críticas.
La comunicación familiar necesita de un clima abierto en el que se dé la libertad y en el que cada uno pueda expresarse de forma espontánea.[25]
1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR [26]
Se desarrollan vínculos con los otros
Existe intercambio de mensajes.
Respeto
Empatía
Atención:
2. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR
Muchos padres piensan que lo mas importante en la comunicación es proporcionar información a sus hijos. Decirles que coman las verduras y llevarlos de la mano son expresiones de amor y cuidado.
La comunicación tiene una función mas importante; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos de padres e hijos. La comunicación saludable es crucial para ayudar a los niños a desarrollar una personalidad saludable y buenas relaciones con los padres y los demás. Le da al niño la oportunidad de ser feliz seguro y sano en cualquier circunstancia.

3. MATERIALES QUE CONSTRUYEN UNA COMUNICACIÓN SALUDABLE [27]
Ø Estar disponible.
Ø Saber escuchar
Ø Demostrarle empatía
Ø Ser un buen mensajero,
Ø Use palabras para comunicar a su hijo lo que usted quiere que el haga
Ø Ser un buen modelo.[28]
4. COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
La mayoría de problemas del día a día de la convivencia familiar se resolverían, si nos esforzáramos por tener una buena comunicación con nuestros hijos. Hay muchas formas de hacerlo. Se puede hacer con un gesto, se puede hacer con una mirada de complicidad, se puede hacer con la palabra, escuchando música, leyendo, haciendo deporte...También nos podemos comunicar silenciosamente. Sólo contemplando unos padres junto a la cama de un hijo enfermo, mimándolo o dándole la mano vemos el máximo de comunicación. El silencio se hace necesario por el reposo de su hijo, pero la comunicación no debe faltar
5. FALTA DE COMUNICACIÓN FAMILIAR DURANTE LA ADOLESCENCIA
Comunicarse con un hijo adolescente puede convertirse en una pesadilla si los padres no establecen puentes propicios para hacerlo. Es lo que señalan varios expertos que diseñan y proveen de estrategias a los padres para que ayuden a sus hijos a lidiar con los problemas de la violencia, la promiscuidad sexual y la drogadicción,
Si bien es verdad que la adolescencia es una etapa en la que las/los jóvenes tratan de individualizarse y profundizar en lo que les difiere, más que en lo que les une al espacio familiar (mientras paradójicamente, crean vínculos y relaciones de pertenencia ente sus amistades), esta actitud suele venir precedida por una falta de comunicación familiar o por el mal uso de la misma.
6. FACTORES QUE BROQUEAN LA COMUNICACION [29]
Acusar, retar, juzgar, criticar antes de conocer los hechos
Amenazar
Ridiculizar
Dar ordenes, hacerse el mártir
Cambiar el tema cuando nos es incomodo
Minimizar el problema
Generalizaciones: Por ejemplo: “Siempre estás pegando a tu hermana”, “nunca obedeces”
No saber escuchar para comprender bien lo que quieren decir realmente
El abuso de “tú deberías” o “Yo debería hacer”, en vez de “¿Qué te parece si...””He decidido”
La prisa de los padres por recibir alguna información les impide conocer la opinión de sus hijos, y viceversa
El lugar y el momento que elegimos
7. DIVORCIO COMO CONSECUENCIA DE FALTA DE COMUNICACIÓN
En 1997 las Oficinas de Registro Civil del departamento de Piura, han registrado e informado al Instituto Nacional de Estadística e Informática 36,806 nacimientos de los cuales 18,454 (50,1%) son hombres y 18,352 (49,9%) son mujeres. También se ha registrado 5,007 matrimonios, 65 divorcios y 5,040 defunciones de los cuales 2,654 (52,7%) son hombres y 2,386 (47,3%) mujeres.
Departamento Piura: nacimientos, matrimonios, divorcios registrados e informados, según provincia

Las provincias que registraron un mayor número de matrimonios fueron: Piura con 2,086 (41,7%), Sullana 1,493 (29,8%) y Talara con 433 (8,6%), mientras que las provincias que registraron menor número de matrimonios son Sechura 140 (2,8%) y Paita con sólo 65 (1,3%).
Así también las Oficinas de Registro Civil registraron 65 divorcios, siendo las provincias de Piura con el 65% y Sullana con el 29% las que tienen el mayor número de divorcios.[30]

8. Influencia del divorcio hacia los hijos

El divorcio en nuestro país puede clasificar en 2 clases:
a. Divorcio por separación convencional o por acuerdo y divorcio sin causal o culpa.
b. Divorcio por causal.
El hecho de que una pareja haya iniciado el trámite de divorcio no significa que estén divorciados. El divorcio se produce cuando el juez peruano determina que el vínculo matrimonial ha sido disuelto, o sea que ya están divorciados. Y recién a partir de la fecha de la sentencia la mujer tiene que esperar que pasen 300 días para poder dar a luz a un hijo y que este hijo no lleve el apellido de su ex esposo.

¿Es posible inscribir al niño con el apellido del padre biológico?

El Código Civil tiene una disposición muy clara que establece que el hijo de mujer casada tiene como padre al marido de su madre y que el hijo se presume que es matrimonial aunque la madre declare que no es de su marido o inclusive sea condenada como adúltera. Igual ocurre si es que la madre se divorcia y el niño nace dentro de los 300 días que siguen al divorcio, o si la madre enviuda y el niño nace dentro de los 300 días que siguen al fallecimiento de su esposo.

VIII. VIOLENCIA FAMILIAR Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ[31]
"Según la ley sobre la política del Estado Peruano, constituyen manifestaciones de violencia familiar los actos de maltrato físico y psicológico, entre cónyuges, convivientes o personas que hayan procreado hijos en común, aunque no convivan y, de padres o tutores a menores bajo su responsabilidad"
Toda violencia familiar constituye violación a los Derechos humanos y libertades individuales y colectivas y por consiguiente un obstáculo para el desarrollo de sus integrantes y del grupo familiar.

1. NIVELES DE VIOLENCIA FAMILIAR
Existen 2 niveles desde los cuales se configura la violencia familiar: Producida desde espacios externos a la familia y a partir del espacio interior de los mismos.
1º En el Perú, la violencia familiar desde espacios externos se explica desde su herencia colonial e histórica irresuelta, que se viene arrastrando pese a que la sociedad ha cambiado enormemente. "Es sobre este piso sobre el cual tenemos que leer la dramaticidad del problema de la violencia, la omnipresencia de la violencia en el Perú."
Nuestra sociedad peruana está estructurada sobre violencia que la historia ha registrado constantemente, por ejemplo: La violencia política creada por el Estado (ejército) de una parte y los grupos alzados en armas por otro que dejaron no apenas poblaciones enteras en riesgo de seguridad, agudizando la situación de pobreza, dado que los costos sociales que generaron todavía son, en pleno 2000, difícil de superar. De manera que la violencia familiar desde espacios externos, se vincula de lo micro social (vida cotidiana) con el terreno de lo macro (violencia estructural); cumpliendo la familia un rol protagónico como núcleo productor de la violencia interviniendo en la gestación, reforzamiento y acumulación de formas diversificadas de ésta.
No se puede decir sin embargo, que la violencia familiar se origina exclusivamente en la familia o únicamente en la sociedad, sino que es un proceso de mutua generación e interrelación.
2º La violencia familiar que se desarrolla en el espacio interior de la familia, comprende una dinámica de 3 etapas, constituyéndose en un círculo vicioso:
a) Se va creando tensiones entre víctima y victimario. Empieza por el abuso psicológico; en la medida que los insultos o los desprecios van creciendo, luego viene la explosión de rabia y la víctima es golpeada. La primera fase es un abuso psicológico que termina en una explosión de abuso físico:
Para tener idea de las causas principales de la violencia familiar en el Perú son:
Raíces culturales e históricas.
Medios de comunicación.
Consumo de drogas.
Incompatibilidad de caracteres.
Ausencia de comunicación asertiva y precaria relaciones humanas.
"Instancias como los cuarteles de servicio militar en el Perú"
Dependencia económica de la víctima, etc.
2. ABUSO SEXUAL DENTRO DE LA FAMILIA[32]
2.1. VIOLACIÓN POR UN CONOCIDO: TENEBROSOS SECRETOS DE FAMILIA
El 80 por ciento de los casos de abuso sexual involucran como víctima y victimario a miembros de un mismo grupo familiar.
A diferencia de los asaltos sexuales o violaciones que suelen ser perpetrados por desconocidos, en el 80 por ciento de los casos de abuso sexual el perpetrador es un familiar (padre, tío o abuelo), un amigo o un conocido de la víctima.
2.2. FAMILIAS DE ALTO RIESGO
Las familias en las cuales hay abuso sexual son familias muy particulares, pues responden a un equilibrio que los lleva a la misma situación de abuso. Estos grupos familiares funcionan en un equilibrio sustentado en el abuso y el secreto: la situación de abuso suele adoptar la forma de un secreto que la víctima no puede exteriorizar. Además, suelen ser familias aisladas, sin muchos amigos y en donde poca gente visita la casa.
En cuanto al abordaje terapéutico de los distintos tipos de violencia sexual, se pone especial énfasis en que el tratamiento de la violencia y el abuso sexual debe ser multidisciplinario; como patología médico-social que no puede ser abordada sólo por el área médica, sino también debe ser atendida por el área social y el área psicológica.
El abordaje multidisciplinario es fundamental, pues cuando se derrumba el secreto que encubre una situación de abuso sexual o violación dentro de una familia sus integrantes necesitan mucho trabajo y apoyo para recomponerse.
La comunicación a gritos, en una sociedad contaminada con el ruido, las personas compiten elevando el tono de la voz pretendiendo comunicarse a gritos. Cuando los padres y los hijos adolescentes llegan a estos extremos, la comunicación se pierde.[33]
3.
El departamento de Piura posee una extensión territorial de 35,892.49 Km2. Según el último censo del 2005, cuenta con una población de 1'630,772 hab. Con una densidad poblacional de 45,4 habitantes en promedio por Km2.
Del total poblacional, 820,253 son hombres y 810,519 mujeres (50.3% y 49.7% respectivamente). Por lo tanto, el índice de masculinidad indica que existen 101 hombres por cada 100 mujeres.El porcentake de niños de 0-12 años es 29%. La Tasa de Analfabetismo de mujeres es 14%. INCIDENCIA DE VIOLENCIA Y ABUSO SEXUAL FAMILIAR EN PIURA[34]










Desde el año 2002 a la fecha, El CEM de Piura ha atendido 6.824 personas víctimas de violencia familiar y/o sexual[35]

Estadísticas CEM: Piura [1]
Mes/Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Ene
141
88
116
104
143
122
Feb
133
74
114
134
97
105
Mar
113
92
141
108
108
96
Abr
109
69
110
124
66
110
May
103
68
84
101
82
98
Jun
85
75
104
105
75
82
Jul
66
61
107
72
79
100
Ago
99
54
93
114
97
104
Set
72
89
95
108
103
92
Oct
70
102
117
106
92
95
Nov
88
84
128
122
74
125
Dic
50
0
93
59
41
94
Total
1.129
856
1.302
1.257
1.057
1.223

Registro del número de personas que son atendidas en el CEM Piura, por ser victimas de violencia familiar y violencia sexual.
MUJERES

HOMBRES


V. Familiar
V. Sexual
0-5 años
73
0-5 años
55
0-5 años
106
22
6-11 años
190
6-11 años
103
6-11 años
209
84
12-17 años
444
12-17 años
91
12-17 años
328
206
18-25 años
1175
18-25 años
34
18-25 años
1146
62
26-35 años
2093
26-35 años
103
26-35 años
2154
38
36-45 años
1445
36-45 años
92
36-45 años
1505
28
46-59 años
567
46-59 años
68
46-59 años
627
6
60+ años
135
60+ años
59
60+ años
192
2


Violencia Familiar y/o Sexual; según tipo de violencia



ESTADÍSTICAS DEL CEM:
Ø Por cada diez personas que reportan ser víctimas de violencia familiar o sexual 1 es varón y 9 son mujeres:
Ø Entre las mujeres víctimas de violencia familiar y sexual, el grupo más vulnerables son las mujeres de 26 - 35 años; en el grupo de hombres los mas vulnerables son los de 6-11 años en conjunto con los de 26 - 35 años.
Principales Características de las Víctimas de Violencia Familiar y/o Sexual
Grupo de edad
Mujer
Hombre
V. Familiar
V. Sexual
Principal Agresor

0-5 años
74
56
120
10
Madre/Padre

6-11 años
194
104
250
48
Madre/Padre
12-17 años
458
94
419
132
Madre/Padre

18-25 años
1.185
35
1.183
36
Conviviente
26-35 años
2.122
103
2.187
34
Conviviente
36-45 años
1.460
92
1.527
21
Esposo(a)

46-59 años
578
69
641
4
Esposo(a)

60+ años
136
61
195
2
Hijo(a)


En el CEM Piura se atiende a 4 personas diarias víctimas de violencia familiar ó sexual, realizándose un promedio de 7 intervenciones especializadas en asesoría legal, psicológica y social.[36]
Mujer
6.207
0,9
Hombre
614
0,1

6821








PARA GRÁFICO


Violencia Familiar
6525

Violencia Sexual
287

Violencia Familiar y/o Sexual; según sexo


Total de atenciones
47050
Total de intervenciones
7,33094422
Total personas atendidas
6418


Total semanas
294
Total dias a descontar
588
Total dias 1
2040
Total dias final
1452
nº meses
68



EVENTOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Personas sensibilizadas por grupos de edad
20%
Niñas/os y Adolescentes (<18 años):
2%
Adultos mayores (60 años a más):
78%
Adultos (18 a 59 años):




A fin de reducir los factores de riesgo de la violencia familiar y sexual y reforzar estilos de vida no violentos, del 2004 a la fecha se han realizado 832 eventos preventivo promocionales organizados por el CEM Piura. Logrando sensibilizar en todo este tiempo 31.395 personas de todas las edades.

Mes/Año
Nº Eventos realizados
Nº Personas Sensibilizadas
2004
2005
2006
2007
2004
2005
2006
2007
Ene
0
3
0
0
0
26
0
.
Feb
15
8
13
17
227
104
237
221
Mar
21
16
24
26
688
702
1.460
1.316
Abr
19
16
18
24
270
803
300
445
May
20
13
25
20
511
437
764
582
Jun
21
14
22
25
575
409
283
1.692
Jul
13
13
23
18
201
204
514
387
Ago
19
13
28
23
409
424
527
1.405
Set
16
13
34
23
559
319
835
1.326
Oct
20
12
18
14
411
361
641
1.392
Nov
20
28
32
24
626
2.198
2.694
2.659
Dic
11
12
10
15
325
306
371
249
Total
195
161
247
229
4.802
6.293
8.626
11.674

PARA ACTUALIZAR GRÁFICOS


Niños/adolescentes
100
33%


Adultos
100
33%


Adultos Mayores
100
33%



300
100%







Capacitación
100
33%


Participación Social
100
33%


Difusión
100
33%
nº apariciones

300
100%







educadores




estudiantes




padres de familia




total comunidad educativa
0














IX. SOPORTE FAMILIAR Y BÚSQUEDA DE APOYO
1. SOPORTE SOCIAL, RECURSOS EXTRA-FAMILIARES Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
En opinión de Dunst y col. (1988), disponemos de dos tipos de recursos; los intrafamiliares y los extrafamiliares.
Pearling y Scholler (1978) establecieron una distinción entre los recursos sociales y los psicológicos, lo que contribuyó a definir los parámetros de estos dos tipos de recursos. Los recursos sociales-conocidos como soporte social- constituyen las fuentes del soporte externo a la familia y suelen ser potencialmente accesibles cuando se necesitan.
Los recursos psicológicos, en cambio, incluyen las características inter e interpersonales de los miembros de la familia, que suelen emplear frente a los acontecimientos vitales, normativos y no normativos, y para promover su crecimiento y desarrollo.
A este segundo tipo de recursos se conoce con el término de estilo de funcionamiento familiar y la escala que lo evalúa ha sido estudiada en este trabajo. Veamos, ahora, algunas de las características del soporte social.
2. CONCEPTO DE APOYO SOCIAL Y RECURSOS EXTRAFAMILIARES
Los recursos sociales extrafamiliares, a qué negarlo, una fuente importante de ayuda a asistencia respecto de la satisfacción de las necesidades individuales y familiares (Fisher, Nadler y Witcher-Alagna, 1983; Cohen y Syme, 1985a).
El apoyo social se define como el conjunto de recursos ofrecidos por las personas que no pertenecen al núcleo familiar (Coheb y Syme, 1985b). Las fuentes de apoyo extrafamiliar más frecuentes y potencialmente accesibles son los parientes, vecinos, compañeros de trabajo, grupos religiosos, clubes, organizaciones sociales, centros de cuidado y cualquier otra persona, grupo y organización social que, de modo directo o indirecto, tenga contacto con la familia.
Tradicionalmente, se ha venido distinguiendo entre fuentes formales e informales de apoyo social. Las redes de apoyo informal incluyen a personas (amigos, vecinos, párrocos, etc.) y grupos sociales (clubes sociales, iglesia, etc.) Las redes de apoyo formal, en cambio, incluyen a diversos profesionales (médicos, pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas familiares, etc.)
3. EL ÁMBITO DEL APOYO SOCIAL
A lo largo de la historia reciente de la familia, se han propuesto diversas teorías para explicar los componentes principales del apoyo social y sus interrelaciones (Barrera, 1986 Dunst y Trivette, en prensa : Hall y Wellman, 1985; House y Kahn, 1985; Kahn Wehington e Ingersoll-Dayton. 1987; Tardy, 1985; Turner, 1983). La integración de estas teorías sugiere que el apoyo social se compone de cinco elementos fundamentales los apoyos relacional, constitucional y estructural, el soporte funcional y la satisfacción ante el apoyo.

Ø El apoyo relacional se refiere al conjunto de las relaciones sociales de que se disponga una familia.
Ø El apoyo constitucional se dirige al estudio de la congruencia entre los recursos disponibles y los recursos que son necesarios. La noción de apoyo constitucional se menciona en el trabajo de Trivette y Dunst (en preparación); y es entendido como el determinante de muchos de los intercambios de apoyo.
Ø El apoyo estructural se refiere más bien a la calidad de sus relaciones sociales.

El soporte funcional abarca el tipo de ayuda y asistencia recibidos, en forma de apoyo material, emocional, instrumental, información, etc. La satisfacción ante el apoyo denota la utilidad y eficacia de la asistencia. [37]

4. EDUCACIÓN Y SOPORTE FAMILIAR

Cada momento dedicado con amor a nuestros hijos, sin duda que se traducirá en beneficios para ellos, en especial para su formación, y recompensa gratuita para nosotros, los adultos.
Lo natural es que el niño se eduque en el seno de la familia y en estrecho contacto con su comunidad, en estrecha relación con ella, en pleno contacto con su madre, padre, hermanas y hermanos. Grupos de pares y otras instituciones y actores sociales. Por eso duele ver cómo los papás y las mamás depositan toda la educación de sus hijos en los profesores.

5. EL APGAR FAMILIAR
La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de alteración de la salud sino en su proceso de rehabilitación. Esto depende de si la familia es disfuncional o, por el contrario, es funcional, y cuenta con unos recursos adecuados de soporte social.
El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, en 1978 creó el APGAR familiar como una respuesta a la necesidad de evaluar la función de la familia, con un instrumento que se diligencia por sí mismo, que es entendido fácilmente por personas con educación limitada y que en muy poco tiempo se puede completar. Se diseñó para el uso potencial de personas en distintos estratos socioeconómicos y en diversos contextos socioculturales; además, es capaz de proporcionar datos que indiquen la integridad de componentes importantes de la función familiar.

Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar:
Adaptación
Participación
Ganancia o crecimiento
Afecto
Recursos

Preguntas - El APGAR familiar
Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo cuando algún problema y/o dificultad.
Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades.
Me satisface cómo mi familia expresa afecto y responde a mis emociones como rabia, tristeza, amor.
Me satisface como compartimos en mi familia: el tiempo para estar juntos, espacios para estar en casa, el dinero.
Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades.
Estoy satisfecho con el soporte que recibo de mis amigos (as).
¿Tiene usted algún (a) un amigo (a), cercano (a), a quien pueda buscar cuando necesite ayuda?
La equivalencia de la puntuación con la función familiar, evaluada con las 5 primeras preguntas, es la siguiente:

Puntos
Buena función familiar
18 -20
Disfunción familiar leve
14 – 17
Disfunción familiar moderada.
10 – 13
Disfunción familiar severa.
≤ 9
Máximo
20 / 20


6. Estrategias para el soporte familiar saludable.






• Reorganizar las tareas dentro y fuera del hogar para evitar la sobrecarga en una sola persona, aprovechando la ayuda ofrecida por familiares y amigos.
• Respetar el tiempo del otro. Así como la familia necesita un tiempo determinado para reestructurar su sistema emocional y funcional, también cada miembro requiere tiempos distintos para adaptarse a la nueva situación.
• Favorecer tiempos de esparcimiento y descanso, respetando las necesidades de los distintos miembros de la familia.
• Favorecer un clima de comunicación abierta mediante la aceptación de la expresión de sentimientos dispares, como tristeza, alegría o miedo.
• Preguntar en lugar de creer que se sabe lo que el enfermo necesita, permite aclarar cómo podemos ayudarle. No dar respuestas por sabidas.
• Utilizar un lenguaje claro y comprensible, sin mentiras, sin expresiones verbales cerradas del tipo "no te preocupes", "no digas eso", que cortan la comunicación e impiden que la persona exprese sus emociones.
• Evitar la sobreprotección del enfermo, que fomenta el sentimiento de inutilidad y, a cambio, favorecer su autonomía permitiéndole asumir las responsabilidades que puede llevar a cabo.
• Estar. Que el enfermo se sienta acompañado significa estar con los cinco sentidos junto a él. A veces el silencio es mejor que las palabras.
• Hacer saber al enfermo que su familia está con él, acompañándole en su enfermedad porque ellos así lo han elegido; la no comunicación no va a evitar el sufrimiento de ninguno de ellos[38] [39].
X. SOCIEDAD
1. DEFINICIÓN.
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar una definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:

"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"

"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"

"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común"

Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la sociedad del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura de una sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo.


2. SOCIEDADES COMUNITARIAS Y ASOCIATIVAS.
Otra clasificación diferente y también de gran importancia sociológica, es la que distingue el tipo simple, comunitario, y el tipo complejo, asociativo[40].




En el siguiente cuadro presentaremos las características de ambas sociedades92:
Sociedades comunitarias: características
Sociedades asociativas: características
a) Está dominada por los grupos primarios.
a) Está dominada por las asociaciones o grupos secundarios.
b) Se da escasa especialización y división del trabajo.
b) Tiende a la mecanización y a la industrialización.
c) Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedad.
c) Gran variedad de funciones de trabajo.
d) Tiene relativamente poca estratificación social.
d) Las personas tienen movilidad vertical y horizontalmente.
e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de movilidad social, se llama sociedad cerrada.
e) Grandes variaciones de posición social.
f) Existe una sociedad social relativamente marcada entre los miembros de la sociedad simple, sobre todo en relación con otras sociedades.
f) Los vínculos de familia no son estables.
g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados del pasado.
g) La solidaridad es menos automática y efectiva que en la sociedad simple.
h) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres no formales más que por leyes formales del pasado.
h) cierta elasticidad de variaciones va acompañada de una mayor rigidez en el sistema de mantenimiento del orden público.
i) Es relativamente pequeña en número.
i) Es relativamente mayor en número.




3. Características de la sociedad peruana investigaciones resientes[41]
- La violencia familiar, la violencia sexual y el feminicidio, entre otras formas de violencia y discriminación ejercidas en los ámbitos públicos y privados sigue siendo uno de los flagelos que dañan la vida de millones de mujeres en el mundo y atenta contra sus derechos humanos.
- Esta situación no es ajena a nuestros distritos, así lo evidencian los datos estadísticos reportados por los Centros de Emergencia Mujer (CEM), las DEMUNAS y las Comisarías.
- En efecto, el CEM de Villa El Salvador atendió entre febrero del año 2002 a julio del 2007 un total de 6,454 casos de personas víctimas de violencia familiar y/o sexual, de ellas más del 90% son mujeres y alrededor del 10% son hombres.
- En el año 2005 la Municipalidad de Villa María del Triunfo atendió 414 denuncias y San Borja 149 casos de violencia contra la mujer.
- El año 2007 la Demuna de Villa María del Triunfo reportó 520 casos y Pachacamac 384.





De enero a diciembre de año 2006, el CEM del Distrito de San Juan de Miraflores registró un total de 716 casos de violencia familiar y sexual.
Estos datos confirman la preocupación internacional que considera la violencia contra la mujer como una violación de los derechos humanos. En el estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Perú, a través del Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTAN y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se concluyó que “una de cada dos mujeres ha sido víctima a lo largo de su vida de algún episodio de violencia doméstica, sexual, psicológica de parte de su pareja o un familiar”, igualmente la ENDES 2006, reporta que 6 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia familiar y/o sexual en el Perú.
Se estima que solo una de cada cuatro mujeres acude a presentar una denuncia. Si bien se han dado avances en materia normativa y de políticas públicas para la atención de la violencia contra la mujer, estos son insuficientes por ello se requiere de la concertación de voluntades de los actores políticos y sociales a fin de prevenirla y eliminarla.
En el actual contexto de la descentralización uno de los principales servicios de atención a la violencia contra la mujer, los CEM, será transferido de manera progresiva para su gestión a los gobiernos locales.
De otro lado, tenemos un marco normativo de carácter internacional como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW ), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará), la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo, y la Conferencia mundial de Derechos Humanos, que establecen una serie de compromisos en el marco de la lucha contra la violencia hacia la mujer en todas sus formas.
Los Estados, como el Perú, se han comprometido a implementar una serie de mecanismos legales y de políticas para lograr la disminución de la violencia contra la mujer y generar programas a favor de su atención y prevención, en especial de la violencia familiar, violencia sexual, incluidos el hostigamiento, el feminicidio y otras formas de violencia.
En febrero de 2007, el Estado peruano presentó ante el Comité de la CEDAW, organismo del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas, su Sexto Informe. El Comité de la CEDAW instó al Estado peruano a diseñar una estrategia general para combatir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, en concordancia con la recomendación general 19 para prevenir la violencia, sancionar a los perpetradores y brindar servicios a las víctimas.
Asimismo el 08 de marzo del año 2007, el Congreso Peruano promulgó la Ley N º 28983 de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres que establece los lineamientos para el logro de la equidad entre los géneros.
Considerando los compromisos asumidos por el Estado peruano ante los organismos de las Naciones Unidas, la normatividad internacional y nacional, el contexto de descentralización, el proceso de transferencia a los gobiernos locales de los programas en materia de violencia familiar y sexual contra la mujer, los objetivos de AMASUR a fin de atender la seguridad ciudadana y nuestro compromiso por la plena vigencia de los derechos humanos, los Alcaldes del Área Sur de Lima, nos comprometemos a continuar con la implementación y el fortalecimiento de políticas, programas y mecanismos para la prevención, atención y erradicación de la violencia contra la mujer, a través de:

Fortalecer acciones para la atención de la violencia contra la mujer en el Plan Integral Interdistrital mediante la formulación de políticas, planes y proyectos a fin de prevenir y erradicar la violencia contra la mujer en nuestros distritos.
· Coordinar con las instancias competentes la plena implementación de la normatividad vigente a fin de prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.
· Realizar campañas interdistritales de prevención de la violencia contra la mujer.
Difundir los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.
Fortalecer las instancias locales para la atención de las víctimas de violencia familiar y/o sexual.
Articular los Planes de Desarrollo Concertados con los Presupuestos Participativos para impulsar e implementar proyectos a favor de la disminución de la violencia contra la mujer y la prevención y atención de la violencia familiar y sexual.
Mejorar los servicios públicos municipales en materia de derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y mujeres adultas mayores, víctimas de violencia.
Articular dentro de las políticas locales educativas y de salud el tema de la atención y prevención de la violencia familiar y sexual.
Adecuar los marcos normativos de la política local a los estándares internacionales de derechos humanos a favor de las mujeres.
Gestionar ante el gobierno central la asignación de presupuestos suficientes a fin de conducir de forma eficaz y eficiente los servicios que transfieran a los gobiernos locales para atender la violencia familiar.
En señal de conformidad con los términos, se suscribe en la ciudad de Lima, a los 6 días del mes de marzo de 2008.

Más del 60% de limeños cree que la sociedad peruana es machista
Datos reveladores en el Día de la Mujer que hoy se celebra. De acuerdo con la encuesta de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el 67% de los limeños considera que la sociedad peruana es machista en la actualidad. En el mismo documento, el 31% cree que la sociedad peruana es poco machista y sólo un 2% nada machista. Sin embargo, a pesar de las cifras, el estudio de opinión efectuado en Lima Metropolitana indica que el 89% cree que la mujer tiene las mismas oportunidades que el hombre para acceder a una buena educación. El mismo porcentaje figura con respecto a la responsabilidad de asumir un cargo público. Un 73% asegura también que la mujer sí tiene similares consideraciones que un varón en cuanto a la posibilidad de conseguir un empleo. Con respecto al desempeño de la ministra de la Mujer, Susana Pinilla, el 52% de los entrevistados expresó su aprobación, frente a un 11% que la desaprueba.[42]








REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Departamento De Estadística De La Dirección Regional De Salud Piura – 2007

2. ALARCÓN, Renato D. y otros. Psiquiatría. Segunda edición. 2005. Editorial El Manual Moderno Psicología Médica.

3. LARSEN, Randy, Buss David. Psicología de la personalidad. Segunda edición. 2005. Editorial Mc Graw-Hill.

4. GUEVARA LINARES, Mario; AGUILA GRAODS, Guido. Curso práctico y sistemático de Psicología. Primera Edición. 2005 Editorial San Marcos

5. Quiroga A. PSICOANÁLISIS.
Disponible en: http://psicopag.galeon.com/psicoanalisis.htm

6. Boeree G. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD.
Disponible en http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm

7. Marchena J. (2006) MODULO DE TEORIAS DE LA PERSONALIDAD. UNP-FMH. Pág 42.

8. SIGMUND FREUD, el psicoanálisis y el hombre como inconsciente.
Disponible en: http://www.calasanz-pereira.edu.co/prueba/html/modules/Filosofia/freud.htm

9. Meza S. EL DESARROLLO EXPLICADO DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos55/diferentes-perspectivas-del- desarrollo/diferentes-perspectivas-del-desarrollo.shtml

10. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA PERSONALIDAD
Disponible en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema14a.html

11. Alves Pinheiro G. PSICOLOGÍA SOCIAL: Pensadores Y Corrientes De Investigación.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/pspensadores/pspensadores.shtml

12. PSICOANÁLISIS. Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.

13. Serrano J. ERICH FROMM: un gran pensador del Siglo XX.
Disponible en:http://humanismo05.blogspot.com/2006/02/erich-fromm-un-gran-pensador-del- siglo.html

14. Osatinsky I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE NOCIÓN Y CONCEPTO DE PERSONALIDAD. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Tucumán
Disponible en:http://www.psicologia.unt.edu.ar/programas07/consideraciones.doc

15. José Luis Martorell y José Luis Prieto, FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA.
Disponible en:http://www.e-torredebabel.com/Uned- Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia
/ResumenManual-apitulo9.htm#2.%20Humanismo,%20existencialismo%20y%20fenomenolog%EDa

16. El conductismo de John Broadus Watson.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/psievolut/psievolut.shtml

17. Curi Bravo Peralta E. Conductismo.
Disponible en: http://www.ideasapiens.com/psicologia/cientifica/conductismo.htm

18. Cultura Popular. Enciclopedia wikipedia.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_popular

19. Claudio Malo González “ARTE Y CULTURA POPULAR”.
Disponible en: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-CA-0004.pdf

20. Enciclopedia Microsoft Encarta Biblioteca Premium 2007, MEDICINA TRADICIONAL

21. MANUAL DE PSIQUIATRÍA "Humberto Rotondo". Carlos Alberto Seguín, otros. 2da EDICION-2003.
Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Psicologia/Manual_psiquiatr%C3%ADa/cap- 33.htm

22. CIENCIA, MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA.
Disponible en:
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/40/htm/sec_51.html

23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA, FACULTAD MEDICINA HUMANA (2000) “Reseña Histórica de la Medicina en Piura”

24. Encuestas del INEI (2004).
Disponible en:
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0030/Resumen.htm

25. PROVINCIA DE HUANCABAMBA. Documental de Piura (2005).
Disponible en: http://www.documentalpiura.com/huancabamba/huancambamba.htm

26. PATRIMONIO NATURAL.
Disponible en:
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vacr_index.htm

27. PUEBLO LEGENDARIO "LOS EJIDOS DEL NORTE"-PIURA".
Disponible en: http://www.concursoeducared.org/webs/edith/FOLKLORE.htm

28. COSTUMBRES PERUANAS. Disponible en: http://www.costumbresperu.com/

29. TRABAJO DE MEDICINA TRADICIONAL. SEMINARIO Nº2. FMH-UNP.2007

30. MARIO POLIA MECONI: “Despierta, remedio, cuenta”… adivinos y médicos del andes. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2003.

31. MASAJE DEL CHUCAQUE.

Disponible en:
http://www.vulcanusweb.de/GERARDO_CHAMAN/MASAJE_DEL_CHUCAQUE.htm

32. MEDICINA TRADICIONAL EXPERTOS DESTACAN SU VALOR PSICOTERAPEUTICO.
Disponible en: http://www.coopaweb.org/abia%20yala/r9/medicina_tradicional.htm

33. CERROS, PLANTAS Y LAGUNAS PODEROSAS, LA MEDICINA AL NORTE DEL PERU, DE LUPE CAMINO (CIPCA)

34. POLIA, MARIO, “Cuando lo permita, El Arte Curanderil”

35. Romero, F. Propiedades Medicinales de las Plantas.1ª edición. Editorial Dejo Paz . Trujillo-Perú.

36. LA CRÓNICA DE HOY.
Disponible en: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=164561

37. CHAMANISMO – CURANDERISMO.
Disponible en:
http://www.isabelsalama.com/Chamanismo%20y%20curanderismo%20.htm

38. INSTRUMENTOS DEL CURANDERO. Entrevista a Gerardo Pizarro (chamán peruano), Octubre 2003.
Disponible en: http://www.vulcanusweb.de/dialogando/shamanismo.htm

39. FOLKLORE. EL CURANDERISMO.
Disponible en: http://www.lambayeque.net/folklore.php

40. Poveda, José Mª y otros (2000), Chamanismo, el arte natural de curar

41. Harner, Michael (2002), Alucinógenos y chamanismo

42. Eugenio Porras Carrillo. Etnólogo. Escuela Nacional de Antropología e Historia-Unidad Chihuahua Conferencia.
Disponible en: http://www.runa.org.pe/dcultural/redcultural/neochamanismo2.htm

43. CONSIDERACIONES SOBRE NEOCHAMANISMO Y CHAMANISMO HUICHOL por Eugenio Porras Carrillo.
Disponible en:
http://www.asociacionideatica.com/Revista/consideraciones_sobre_neochamani.htm

44. Poveda, José María: Chamanismo: el arte natural de curar, Planeta, España, (2004)

45. Hoppál, Mihály: Sámánok Eurázsiában (Chamanes en Eurasia). Budapest, (2005).

46. EL SER CHAMAN.
Disponible en: http://www.mind-surf.net/drogas/chamanismo.htm

47. Cabieses, F. 1998. Apuntes de medicina tradicional. Convenio Hipólito Unanue.

48. LAS FRONTERAS DEL CHAMANISMO por Joaquín Ferández Cocco.
Disponible en: http://www.bibliotecapleyades.net/cienciareal/esp_chaman_01a.htm

49. MARAVILLAS DE LA MEDICINA TRADICIONAL.
Disponible en: http://www.cronicaviva.com.pe/content/view/9780/98/

50. REED Y CAYCE, 1993

51. ENCICLOPEDIA LUSOBRASILEÑA DE CULTURAS, 1977

52. OUSPENSKY, 1944

53. Obtenido de: Sistema de Registro-PNCV – MINDES. Centros de Emergencia Mujer (CEM)
54. Obtenido de: http://www.tibidaboediciones.com/product/familia.htm
55. Obtenido de:http://www.dropby.com/indexLF.html?content=/Genealogia/ parentesco/index.
56. Obtenido de: http://www.tuabogadodefensor.com/index_PARENTESCO.htm
57. Obtenido de: . http://www.geocities.com/eqhd/parentesco.htm
58. PALACIOS, JESÚS.(2002). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
59. MINUCHIN S. (1980). Familias y Terapia Familiar, Madrid: Ediciones Gedisa
60. ARTOLA A. PIEZZI RAMÓN (2000). La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Espacio
61. SATIR V.(1999) Nuevas Relaciones Humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax
62. http://www.inei.gob.pe/
63. La esquina Revista Virtual de Lima Sur. Email: radiolaesquina@gmail.com Teléfonos: 998873699 / 989404704 Lima - Perú “La Esquina” es realizada por un equipo de comunicadores voluntarios Revista Virtual Nro 46 (en línea):2008-(fecha de acceso sábado 8 de Marzo del 2008)
64. Disponible en: radiolaesquina.blogspot.com/2008/03/revista-virtual-nro-46.html - 94k -
65. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Por Rafael Santacruz (en línea):1997-(fecha de acceso 20 noviembre de 1997)
66. Disponible en: www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml - 41k -
67. Disponible en: http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PAGINAS_DE_ARTICULOS/mexico_rosa_chavez_cardenas_el_rol_de_la_madre_en_el_siglo_21.htm
68. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml#ser
69. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml#ser
70. REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE – COLOMBIA.
71. Publicada en: http://www.grilk.com/bajounmismotecho/rolhijos.html
72. EL MUNDO DEL SEXO. Child Study Association of América
73. Disponible en :
http://64.233.169.104/search?q=cache:G0MuuUj_XUoJ:www.feels.cl/index.php%3Foption%3Dcom.
74. MONOGRAFIAS. COM – Por Dr. Luis Alfredo Alarcón Flores(Abogado, Doctor en Derecho)
75. Disponible en: www.monografias.com/trabajos27/matrimonio-homosexual/matrimonio-homosexual.shtml - 123k
76. Diario El Correo Columna De Aps Autora Cecilia. Disponible en:
77. www.monografias.com/trabajos27/matrimonio-homosexual/matrimonio-homosexual.shtml -
78. MARTÍN LÓPEZ, Enrique. “Familia y sociedad: Una introducción a la sociología de la familia”
79. Disponible en: http://www.g Clyde M. Narromore y Ruth E. Narromore.
80. COMO DOMINAR LA TENSION NERVIOSA EN LA FAMILIA
81. Disponible en: http://www.crecerjuntos.com.ar/comunicacion1a10.
82. Disponible en:htm uiajuvenil.com/familia/consejos.htm
83. Disponible en: http://www.guiajuvenil.com/familia/consejos.htm
84. 2005 DivorcioPeru.com Todos Los Derechos Reservados. Estudio Ayuque Rodríguez & Abogados
85. Disponible en: http://www.divorcioperu.com/
86. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.4.htm
87. BuenaSALUD. Disponible en: http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=3005&ReturnCatID=1887
88. 2005 DivorcioPeru.com Todos Los Derechos Reservados. Estudio Ayuque Rodríguez & Abogados
89. Disponible en: http://www.divorcioperu.com/
90. Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia Autor Aquilino Polaino-Lorente, Pedro MartínezCano, Universidad deNavarra Instituto deCiencias para la FamiliaPublicado en 2003Ediciones Rialp343 páginasISBN:8432131911
91. Disponible en: F:\CARENA·Asociación para el soporte y ayuda en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades graves.htm
92. Disponible en: F:\Resultados Google para Imagen http--www_scielo_org_pe-img-revistas-afm-v68n3-a12fig08a_jpg.htm
93. Disponible en: http://www.scielo.br/img/revistas/rlae/v13nspe/a11t4.gif
94. Disponible en: http://www.asociacioncarena.com/php/ficha_articulo.php?id=28

[1] Disponible en: http://www.tibidaboediciones.com/product/familia.htm
[2] PALACIOS, JESÚS. (2002). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
[3] Disponible en: http://www.dropby.com/indexLF.html?content=/Genealogia/parentesco/index.
[4] Disponible en: http://www.tuabogadodefensor.com/index_PARENTESCO.htm
[5] Disponible en: http://www.tuabogadodefensor.com/index_PARENTESCO.htm
[6] Disponible en: http://www.geocities.com/eqhd/parentesco.htm
[7] Disponible en: www.geocities.com/eqhd/parentesco.htm
[8] Disponible en: www.geocities.com/eqhd/parentesco.htm
[9] Disponible en: www.geocities.com/eqhd/parentesco.htm
[10] Disponible en: http://www.geocities.com/eqhd/parentesco.htm
[11] ARTOLA A. PIEZZI RAMÓN (2000). La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Espacio
[12] MINUCHIN S. (1980). Familias y Terapia Familiar, Madrid: Ediciones Gedisa
[13] Disponible en: http://www.inei.gob.pe/

[14] Disponible en: http://www.inei.gob.pe/
[15] Disponible en: http://www.inei.gob.pe/

[16] SATIR V.(1999) Nuevas Relaciones Humanas en el núcleo familiar. México: Editorial
[17]Disponible en:
http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PAGINASDEARTICULOS/mexicorosachavezcardenaselroldelamadreenelsiglo21.htm
[18]Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml#ser
[19] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml#ser
[20] REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE – COLOMBIA. Publicada en: http://www.grilk.com/bajounmismotecho/rolhijos.html

[22]Disponoble en : http://64.233.169.104/search?q=cache:G0MuuUj_XUoJ:www.feels.cl/index.php%3Foption%3Dcom.
[23] MONOGRAFIAS. COM – Por Dr. Luis Alfredo Alarcón Flores(Abogado, Doctor en Derecho)Disponible en: www.monografias.com/trabajos27/matrimonio-homosexual/matrimonio-homosexual.shtml.
[24] Diario El Correo Columna De Aps Autora Cecilia. Disponible en:
www.monografias.com/trabajos27/matrimonio-homosexual/matrimonio-homosexual.shtml -
[25] MARTÍN LÓPEZ, Enrique. “Familia y sociedad: Una introducción a la sociología de la familia”
[26] http://www.guiajuvenil.com/familia/consejos.htm
[27] Clyde M. Narromore y Ruth E. Narromore.
COMO DOMINAR LA TENSION NERVIOSA EN LA FAMILIA
[28]http://www.crecerjuntos.com.ar/comunicacion1a10.htm

[29] Disponible en: http://www.guiajuvenil.com/familia/consejos.htm
[30] Disponible en: ww.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0011/est_piu.HTM+divorcios+anuales+piura&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe
[31]Disponible en: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.4.htm
[32]Disponible en: http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=3005&ReturnCatID=1887
[33] Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/ilfam/images/pdfs/comunicacionfamiliar.pdf
[34] Obtenido de: INEI - Censos Nacionales 2005
[35] Obtenido de: Sistema de Registro-PNCV – MINDES. Centros de Emergencia Mujer (CEM)

[36] Obtenido de: Sistema de Registro-PNCV – MINDES. Centros de Emergencia Mujer (CEM)
[37] Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia Autor Aquilino Polaino-Lorente, Pedro MartínezCano, Universidad deNavarra Instituto deCiencias para la FamiliaPublicado en 2003Ediciones Rialp343 páginasISBN:8432131911 bibliografía adicionada como marco teórico general acerca del soporte y apoyo familiar.

[38] Disponible en: http://www.asociacioncarena.com/php/ficha_articulo.php?id=28
[39] F:\CARENA·Asociación para el soporte y ayuda en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades graves.htm bibliografía adicionada como marco teórico orientado hacia la enfermedad en el soporte y ayuda familiar
[40] El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Por Rafael Santacruz (en línea):1997-(fecha de acceso 20 noviembre de 1997)
Disponible en: www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml - 41k -

[41] Acta de compromiso para la defensa de los derechos humanos de las mujeres
[42] La esquina Revista Virtual de Lima Sur. Email: radiolaesquina@gmail.com Teléfonos: 998873699 / 989404704 Lima - Perú “La Esquina” es realizada por un equipo de comunicadores voluntarios Revista Virtual Nro 46 (en línea):2008-(fecha de acceso sábado 8 de Marzo del 2008)Disponible en: radiolaesquina.blogspot.com/2008/03/revista-virtual-nro-46.html - 94k -

No hay comentarios: