domingo, 28 de septiembre de 2008

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

I. RESEÑA HISTÓRICA
La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología en 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Fue el fundador del Estructuralismo. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo). Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el creador del estructuralismo. Para él la conciencia era la suma total de las experiencias de una persona en un momento determinado, entendiendo aquellas como los sentimientos, las ideas, los impulsos experimentados durante toda la vida.
La publicación de “LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS” - 1900, del gran psicoanalista, Sigmund Freud (1856 - 1939), en la que Freud basaba su teoría de la personalidad en intuiciones, “A partir de 1902 se congregó en derredor mío cierto número de médicos más jóvenes con el propósito manifiesto de aprender, ejercitar y difundir el Psicoanálisis”. S. Freud. Historia del movimiento psicoanalítico. De esta manera fundaba la gran Escuela Psicológica del Psicoanalismo, la cual afirma que la personalidad es el resultado de procesos e impulsos inconscientes.
De la misma manera se fundó la corriente humanista, nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow nos dice, de acuerdo a las ideas de su escuela, que la personalidad se relaciona con la Búsqueda del logro del potencial humano como resultado del Libre Albedrío.
Por otro lado nacen en los 60s a 70s la escuela conductista con John B. Watson como su fundador, para continuar con representantes como J. R. Kantor (interconductismo), B.F. Skinner (conductismo operante), este último nos decía que la conducta esta influenciada ante todo por las influencias ambientales externas, especialmente por las consecuencias de nuestros actos.


II. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS A NIVEL REGIONAL

1. LOS NUMEROS DE CASOS DE TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD REGISTRADOS EN LA REGIÓN DE PIURA EN EL 2007 FUERON[1]:




2. TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD SEGÚN EL SEXO

III. PERSONALIDAD.

3. CONCEPTO

3.1. Etimológicamente
El término "personalidad" deriva del latín persona que hace referencia a las máscaras utilizadas por los actores en las obras teatrales de la era grecorromana, el término extendió su significado en tiempos de cicerón para designar de manera retórica y metafórica el rol de todo ser humano en la vida social.
La era moderna neurobiológica considera a la personalidad como un ente multidimensional de probable base genética, con expresividad característica en múltiples áreas anatomofisiológicas del sistema nervioso central.
3.2. Definición de personalidad

­ Es difícil establecer una definición para algo tan complejo como la personalidad humana. Los autores de los primeros libros de. Texto sobre personalidad. Gordon Allport (1937) y Henry Murray (1938), tuvieron problemas con la definición. El problema es cómo establecer una de­finición que sea lo bastante exhaustiva para incluir todos los aspectos mencionados en la introducción de este capítulo. Incluyendo características internas, efectos sociales, cualidades de la mente, cualidades del cuerpo, relaciones con otros y metas internas. Debido a estas com­plejidades. Algunos textos de personalidad omiten por completo una definición Formal. No obstante la siguiente definición captura los elementos esenciales de la personalidad: “La per­sonalidad es el conjunto de rasgos psicológicos y mecanismos dentro del individuo que organizados y relativamente estables y que influyen en sus interacciones y adaptaciones al ambiente intrapsíquico, físico y social. Examinemos los elementos de esta definición con más detalle”. [3]
3.3. Personalidad es el conjunto de rasgos psicológicos...

Los rasgos psicológicos son características que describen formas en que las personas difieren entre sí. Los rasgos también definen formas con que las personas son semejantes, los rasgos describen las tendencias promedio de una persona.
La investigación sobre los rasgos de personalidad plantea cuatro clases de preguntas:
­ ¿Cuántos rasgos hay?
¿Cómo se organizan los rasgos?
¿Cuáles son los orígenes de los rasgos?
¿Cuáles son las correlaciones y consecuencias de los rasgos?
Los rasgos psicológicos son útiles al menos por tres razones. Primera, nos ayudan a describir a las personas y nos ayudan a entender las dimensiones que diferencian las personas. Segunda, los rasgos son útiles debido a que pueden ayudamos a explicar el comportamiento; Las razones por las que las personas hacen lo que hacen puede ser en parte una función de sus rasgo de personalidad. Tercera, los rasgos son útiles porque pueden ayudamos a predecir el comportamiento futuro por ejemplo, qué clase de carreras encontrarán satisfactorias ciertos individuos., quien tolerara mejor el estrés y quién es, probable que se lleve bien con los demás. Por tanto, la personalidad es útil para describir, explicar y predecir diferencias entre individuos. Los rasgos de personalidad describen, explican y predicen diferen­cias entre personas. ­
3.4. ­Y los mecanismos. .

­­ Los mecanismos psicológicos son como los rasgos, excepto que el término mecanismos se refiere más a los procesos de personalidad. Por ejemplo, la mayor parte de los mecanismos psicológicos implican una actividad de procesamiento de información, Alguien que es extro­vertido, por ejemplo, puede buscar y notar oportunidades para interactuar con otras personas. Es decir, una persona extrovertida está preparada para notar y actuar respecto a ciertas cla­ses de información social.
Todos nuestros rasgos y mecanismos psicológicos estén activados en todo momento. De hecho, en cualquier momento en el tiempo, sólo unos cuantos están ac­tivados. Considere el rasgo de valentía. Este rasgo es activado sólo bajo condiciones particu­lares como cuando las personas enfrentan peligros serios y amenazas a sus vidas. Algunas personas son más valientes que otras, pero nunca sabremos cuales personas son valientes a menos y hasta que se les presente la situación correcta.
3.5. Dentro del individuo. . .

Dentro del individuo significa que la personalidad es algo, que una persona lleva con ella to­do el tiempo y de una situación a la siguiente. De manera típica. Sentimos que hoy somos la misma persona que éramos la semana pasada, el mes pasado y el año pasado y que continua­remos teniendo estas personalidades en los próximos meses y años. Y aunque nuestras perso­nalidades desde luego son influidas por nuestros ambientes, y en especial por los otros significativos en nuestras vidas, sentimos que llevamos con nosotros las mismas personalida­des de una situación a otra en nuestras vidas.
3.6. Que son organizados y relativamente estables…

Organizado significa que los rasgos y mecanismos psicológicos. para una persona dada, no son tan sólo una colección aleatoria de elementos. Más bien, la personalidad es organizada Debido a que los mecanismos y los rasgos están vinculados entre sí de un modo coherente. Nuestras personalidades están organizadas en el sentido de que contienen reglas de decisión, las cuales rigen cuales necesidades están activas, segÚn las circunstancias.
Los rasgos psicológicos también son relativamente estables en el tiempo, en particular en la adultez, y por lo general son consistentes a lo largo de las situaciones. Decir que alguien esta enojado en Este momento no es decir nada sobre un rasgo. Una persona puede estar eno­jada ahora pero no mañana o puede estar enojada en esta situación, pero no en otras. La ira es más un estado que un rasgo. Sin embargo, decir que alguien es propenso a la ira o que por lo general esta de mal genio. Es describir un rasgo psicológico.
3.7. ­Y que influyen en…

En la definición de personalidad, un énfasis en la influencia de ésta significa que podemos ver los rasgos y mecanismos de la personalidad como fuerzas que influyen en la vida de las personas. Influye la forma en que actuamos, como nos vemos a nosotros mismos, cómo pen­samos acerca del mundo. Como interactuamos con otros. Como sentimos. Como seleccionamos nuestros ambientes (en particular nuestro ambiente social). Qué metas y deseos perseguimos en la vida y cómo reaccionamos ante nuestras circunstancias. Las personas no son seres pasi­vos que tan sólo responden a fuerzas externas. Más bien la personalidad desempeña una función esencial para afectar la forma en que las personas moldean sus vidas. Es en este sentido que se piensa que los rasgos de personalidad son fuerzas que influyen en la forma en que pensamos, actuamos y sentimos.
3.8. Sus interacciones con…

Quizá esta característica de la personalidad es la más difícil de describir, debido a que la na­turaleza de la interacción persona-ambiente es compleja. Las inter­acciones con situaciones incluyen percepciones, elecciones, evocaciones y manipulaciones.
Las percepciones se refieren a la forma en que "vemos", o interpretamos, un ambiente. Dos personas pueden ser expuestas al mismo suceso objetivo, pero aquello a lo que ponen aten­ción y la forma en que interpretan el suceso puede ser muy diferente
La elección describe la manera en la que elegimos entrar en situaciones: cómo elegimos nuestros amigos, nuestros pasatiempos, nuestras materias universitarias y nuestras carreras. Estas elecciones son una función de la personalidad.­
Las evocaciones son las reacciones que producimos en otros, la mayoría de las veces sin intención; hasta cierto punto creamos el ambiente social que habitamos. Nuestras interacciones evocadoras también son características esenciales de nuestras personalidades.
Las manipulaciones son las formas en que intentamos influir en los demás de manera intencional. Alguien que está ansioso o atemorizado fácilmente puede tratar de influir en, el grupo del que es parte para evitar películas de terror o actividades arriesgadas
3.9. Y adaptaciones a. . .

Un énfasis en la adaptación transmite la noción de que una característica central de la perso­nalidad se refiere al funcionamiento adaptativo: lograr metas, afrontar, ajustarse y enfrentar los desafíos y problemas que se nos presentan a lo largo de la vida.
3.10. El ambiente

Además de nuestros ambientes físicos y sociales tenemos un ambiente intrapsíquico. Intrapsíquico significa "dentro de la mente". Todos tenemos recuerdos, sueños, deseos, fan­tasías y una colecci6n de experiencias privadas con las que vivimos cada día. Este ambiente intrapsíquico, aunque no es tan objetivo y verificable como nuestro ambiente social o físico, no obstante es real para cada uno de nosotros y forma una parte importante de nuestra reali­dad psicológica.
El éxito en el trabajo y el éxito en la amistad pueden proporcionar dos formas diferentes de experiencia de éxito y por consiguien­te formar diferentes recuerdos intrapsíquicos. Entonces somos influidos por nuestros recuer­dos de tales experiencias siempre que pensamos acerca de nuestra propia valía.
Nuestro ambiente intrapsíquico, no menos que nuestros ambientes físico y social, proporciona un contexto crítico para comprender la personalidad humana.
4. TRES NIVELES DE ANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD3

La personalidad puede analizarse en tres niveles. Estos tres niveles fueron resumidos bien por Kluckhohn y Murray en su libro de 1948 sobre cultura y personalidad en el que afirman que todo ser humano es, en cierto sentido.
Como todos los demás (el nivel de la naturaleza humana)
Como algunos otros (el nivel de las diferencias individuales y de grupo).
Como ningún otro (el nivel de la unicidad individual).
Otra forma de pensar en estas distinciones es que el primer nivel se refiere a los "universales" (las formas en que somos todos iguales), el nivel medio se refiere a los particulares (las formas en las que somos iguales a algunas personas, pero diferentes a otras) y el tercer nivel se refiere a la "unicidad" (las formas en que somos diferentes a cualquier otra persona).
4.1. Naturaleza humana

El primer nivel del análisis de la personalidad describe la naturaleza humana en general, los rasgos y mecanismos de la personalidad que son típicos de nuestra especie y que son poseí­dos por todos o casi todos. Por ejemplo, casi todos los humanos tienen habilidades linguísti­cas o las cuales les permiten aprender y usar un lenguaje.
4.2. Diferencias individuales y de grupo

El segundo nivel de análisis de la personalidad está relacionado con las diferencias indivi­duales y de grupo. Algunas personas son gregarias y adoran las fiestas; otras prefieren leer en las tardes tranquilas. Algunas personas toman grandes riesgos físicos saltando desde avio­nes, conduciendo motocicletas y automóviles veloces; otras rehuyen tales riesgos.
4.3. Unicidad individual

No hay dos individuos, ni siquiera gemelos idénticos criados por los mismos padres en el mis­mo hogar y en la misma cultura, que tengan exactamente las mismas personalidades. Cada in­dividuo tiene cualidades personales no compartidas por ninguna otra persona en el mundo. Una de las metas de la psicología de la personalidad es tomar en consideración la unicidad individual y elaborar formas de captar la riqueza de las vidas individuales únicas.
5. CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD[4]

La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, formada por la combinación de rasgos y cualidades distintos.
Independientemente de las definiciones que han formulado los expertos a lo largo del tiempo, podemos destacar una serie de características en la personalidad.
5.1. Consistente

Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, éste permanece relativamente estable a lo largo del tiempo, influyendo en su comportamiento. Esto no evita que el individuo pueda cambiar su comportamiento debido a factores ambientales o a las necesidades experimentadas.
5.2. Diferenciadora

La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser único. Esta característica se traduce en las distintas reacciones que pueden tener las personas ante un mismo estímulo. La personalidad es única por ser una combinación de factores internos, pero si queremos utilizarla como criterio de segmentación, se pueden destacar uno o varios rasgos comunes.
5.3. Evolutiva

Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo plazo por la interacción con el medio, por las experiencias vividas por el individuo o simplemente, a medida que el individuo va madurando.
5.4. No predictiva

La personalidad es una compleja combinación de características y comportamientos que hacen difícil la predicción de la respuesta de los consumidores a los estímulos sugeridos.
6. GENÉTICA Y PERSONALIDAD3

6.1. Caso

Los gemelos Jim son idénticos separados al nacer y criados en familias adoptivas diferentes. Se conocieron por primera vez cuando tenían 39 años de edad, después de haber estado apartados toda su vida. Uno de los gemelos, hizo la primera llamada telefónica después de enterarse que tenía un hermano gemelo, quien vivía en el Medio Oeste. Se pusieron en contacto al instante.

Cuando se conocieron por primera vez, los gemelos exhibieron un conjunto sorprendente de semejanzas. Ambos pesaban 90 kilos. Ambos medían 1.80m de estatura. Ambos habían estado casados dos veces y en cada caso sus primeras esposas se llamaban Linda y sus segundas esposas se llamaban Betty. Cada uno tenía un hijo llamado James. Sus empleos eran parecidos; ambos trabajaban medio tiempo como comisarios. Ambos fumaban cigarrillos de la misma marca y bebían cerveza de la misma marca. Ambos sufrían de la misma clase de síndrome de jaquecas y ambos tenían el hábito de morderse las uñas. Ambos le dejaban notas de amor por toda la casa a sus esposas. Y ambos tenían puntuaciones de personalidad similares de manera notable en pruebas estandarizadas.

Los gemelos no eran idénticos el1 tod6, por supuesto: Uno era mejor escritor, el otro era un mejor orador, se peinaban de manera diferente. Pero en general las semejanza eran notables, en especial en vista de que habían crecido desde la infancia en familias diferentes por completo. Esta es una sola pareja de gemelos, por supuesto, y no pueden obtenerse conclusiones de un caso. Pero plantea la intrigante pregunta ¿cuál es la función de la genética en la influencia de la personalidad?
6.2. Controversia Acerca De Los Genes Y La Personalidad

Los investigadores de este campo inten­tan determinar el grado en que las diferencias individuales en la personalidad son causadas por diferencias genéticas y ambientales.
El 2 de enero de 1996 The New York Times causó una conmoción con Informes de un avance científico: "Gene variante está conectado con el amor a la búsqueda de emociones nuevas”. Reportaba el descubrimiento de un gene específico para la búsqueda de novedad, la tendencia a ser extrovertido, impulsivo, extravagante, irascible, excitable y exploratorio. Algunos medios masivos de comunicación populares están proponiendo la idea,"bebés de dise­ñador", donde los padres seleccionan de una lista de verificación genética las características que les gustarían en sus hijos. Ideas como éstas son controvertidas debido aque sugieren que las diferencias genéticas entre individuos, en lugar de las diferencias en la socialización de los padres o en la experiencia personal, son responsables de moldear las características centrales de la personalidad humana.
El Proyecto Genoma Humano promete trazar un mapa de las secuencias de ADN; al ha­cerlo, algunos defensores esperan mostrar vínculos entre genes específicos y cualquier cosa desde el alcoholismo hasta las actitudes. Estos nuevos fascinantes avances en la genética molecular han renovado la excitación y han reavivado la promesa de enfoques genéticos de la psicología de la personalidad. Sin embargo al mismo tiempo, las ideas genéticas han encen­dido la controversia que rodea al estudio de los genes y su influencia en el comportamiento y la personalidad humana.
Parte de la razón para la controversia es ideológica. A muchas personas les preocupa que los hallazgos de la genética conductual sean usados (o usados mal) para apoyar agendas polí­ticas particulares. Si los cien­tíficos rastrean un patrón de comportamiento o un rasgo de personalidad hasta su componente genético, algunas personas se preocupan de que tales hallazgos puedan conducir al pesimismo sobre las posibilidades de cambio. Si el comportamiento criminal es influido por la genética, se argumentaría entonces que los intentos de rehabilitación pueden estar condenados al fracaso.
Otra parte de la controversia tiene que ver con la idea de la eugenesia. La eugenesia es la noción de que podemos diseñar el futuro de la raza humana al fomentar la reproducción de las personas con ciertos rasgos y al desalentar la reproducción de personas sin esos rasgos. A muchas personas de la sociedad les preocupa que los hallazgos de los estudios genéticos puedan usarse para apoyar programas que pretendan impedir que algunos individuos se reproduzcan o aún peor, que reforzaran la causa de quienes defiendan que algunas personas sean eliminadas con el fin de crear una “raza maestra”.
Sin embargo, es típico que los psicólogos modernos que estudian la genética de la personalidad sean en extremo cuidadosos en sus intentos por educar a otros sobre el uso y abuso del potencial de sus hallazgos.
Además los ­psicólogos sostienen que los hallazgos genéticos no necesitan conducir a las consecuencias malignas que les preocupan a algunos. Encontrar que una característica de personalidad tiene un componente genético, no significa que el ambiente sea impotente para modi­ficar esa característica.

6.3. Metas De La Genética Conductual

Para entenderlas veamos un ejemplo concreto: las diferencias individuales de estatura Algunos individuos son altos como el jugador de basketbol Shaquille O‘Neal (más de 2.10m). Otros individuos son bajos como el actor Danny De Vito( más o menos 1.50m). Los genetistas se enfocan en la cuestión clave ¿qué causa que algunos individuos sean altos y otros bajos?. En otras palabras ¿cuáles son las causas de las diferencias individuales en la estatura?
En principio, puede haber una variedad de causas de las diferencias individuales de es­tatura. Las diferencias en la dieta mientras se da el crecimiento, las diferencias genéticas también pueden expli­car algunas de las diferencias en la estatura. Una de las metas centrales de la investigación genética es determinar el porcentaje de una diferencia individual que puede atribuirse a dife­rencias genéticas y el porcentaje que se debe a las diferencias ambientales.
En el caso de la estatura tanto los factores ambientales como los genéticos son impor­tantes. Es evidente que los niños tienden a parecerse a sus padres en estatura; por lo general los padres altos tienen hijos más altos que el promedio y los padres bajos tienen hijos más ba­jos que el promedio. Y la investigación genética ha confirmado que más o menos 90% de las diferencias individuales en estatura se deben en efecto a diferencias genéticas. El ambiente el cual contribuye 10% a las diferencias individuales en estatura, está lejos de ser trivial.


6.4. Métodos De La Genética Conductual

Los genetistas conductuales han elaborado toda una metodología para desmenuzar las contribuciones de los genes y los ambientes como causas de diferencias individuales. La crianza selectiva de animales es un método. Los estudios familiares proporcionan un segundo método.
Un tercer método, y quizá el más conocido, es el de estudios de gemelos. Los estudios de adopción proporcionan un cuarto método de genética conductual.
Crianza selectiva: estudios del mejor amigo de los humanos
La crianza selectiva ocurre al identificar perros que poseen la característica deseada y cruzándolos sólo con otros perros que también poseen la característica. Los criadores de pe­rros han tenido éxito precisamente porque muchas de las cualidades que desean que tengan razas específicas de perros son heredables en un rango de moderado a alto.
Todos sabemos que por ejemplos pit bull, son en promedio más agresivos que la mayoría de los otros perros, los labradores son en promedio muy sociables y agradables.
El hecho de que la crianza selectiva haya sido tan exitosa con los perros nos dice que la herencia debe ser un factor en los rasgos de personalidad, como la agresividad, la agradabilidad que se seleccionaron con éxito.

Estudios familiares
Correlacionan el grado de superposición genética entre miembros de una familia. Los padres no están relacionados entre sí desde el punto de vista genético. Sin embar­go, cada progenitor comparte 50% de sus genes con cada uno de los hijos. Del mismo modo, los hermanos comparten 50% de sus genes, en promedio, los abuelos y los nietos comparten 25% de sus genes, al igual que los tíos y tías con sus sobrinas y sobrinos, los primos en pri­mer grado comparten sólo 12.5% de sus genes.
Si una característica de la personalidad es muy heredable, entonces los miembros de la familia con mayor, relación genética deberían ser más parecidos entre sí que los miembros de la familia con menos relación genética.
Miembros de una familia que comparten los mismos genes de manera típica también com­parten el mismo ambiente, en otras palabras. dos miembros de una familia podrían ser similares en­tre sí no debido a que una característica de perso­nalidad dada es heredable sino, más bien, debido a un ambiente compartido.
Estudios de gemelos
Los gemelos idénticos, llamados en forma técnica gemelos monocigóticos (MC), nacen de un solo óvulo fertilizado. Los gemelos idénticos son natales porque son idénticos desde el punto de vista genético, como clones, pues proviene de la misma fuente única.
El otro tipo de gemelo no es idéntico en lo genético a su gemelo; en vez de ello, estos gemelos comparten solo el 50% de sus genes. Son llamados gemelos fraternos o gemelos dicigóticos (DC), porque provienen de dos óvulos que fueron fertilizados por separados. Los gemelos fraternos pueden ser del mismo sexo o de sexos opuestos. En contraste, los gemelos idénticos siempre son del mismo sexo porque son idénticos en la genética.
Se presenta la suposición de ambientes iguales, la mayor semejanza de los gemelos idénticos podría deberse al hecho de que experimentan ambientes más parecidos, más que al hecho de que tengan más genes en común.
Estudios de adopción
Puede ser el método genético conductual más poderoso. Las correlaciones entre los niños adoptados y sus padres adoptivos, con quienes comparten genes, entonces esto proporciona evidencia sólida para la influencia ambiental. Del mismo modo se puede examinar las correlaciones entre niños adoptados y sus padres genéticos quienes no influyeron en los ambientes.
Este método permite evitar el supuesto de los ambientes iguales y los padres genéticos no proporcionan ninguna influencia ambiental en sus hijos.
El diseño de genética conductual más poderoso es uno que convina los estudios de gemelos y de adopción al mismo tiempo, estudiando gemelos criados separados.

IV. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
1. LA ESCUELA PSICOANALÍTICA
El Psicoanálisis es, a la vez, un conjunto de teorías psicológicas, un método de investigación y un método psicoterapéutico creados por Sigmund Freud.[5]
Esta teoría tuvo gran influencia en gran parte del siglo XX, y continúa aún en diferentes áreas; las ideas psicoanalíticas influyen en la practica de la psicoterapia, muchas de las ideas freudianas muestran un resurgimiento de interés como el inconsciente (Bornstein, 1999) y mecanismos de defensa (Cramer y Davidson, 1998); además encontramos que muchas ideas freudianas han sido incorporadas al lenguaje cotidiano.
La importancia de la obra de Freud radica en que estableció los fundamentos para muchos de los temas que están abordando los psicólogos en la actualidad, propuso una secuencia de desarrollo en el crecimiento de la personalidad, diseño un método para resolver conflictos internos y propuso una estructura de los elementos básicos de la personalidad.
1.1. Teoría de Sigmund Freíd

El modelo de Freud de la naturaleza humana dependía de la noción de energía psíquica que motivaba toda la actividad humana. 3 Freud diferenció dos instintos básicos: libido para el instinto de la vida, se consideraba cualquier impulso que satisficiera una necesidad, asociada a la preservación o conservación de la especie; y tanatos para el instinto de la muerte, se refiere a cualquier impulso para destruir, dañar o agredir a otros o a uno mismo.
Primera tópica* del aparato psíquico
En 1915, Freud propone que el aparato psíquico presentaba tres instancias psíquicas: La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. La información que puede recuperarse con facilidad y hacerse conciente es llamada preconsciente, algo que hoy llamaríamos “memoria disponible”. La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
Segunda tópica del aparato psíquico
En 1923, en su obra "El Yo y el Ello", Freud expone su segunda hipótesis estructural acerca del psiquismo, en la cual presenta también tres instancias:
El Ello (ID) constituye el polo pulsional de la personalidad. Contiene las pulsiones inconcientes, en partes innatas y en parte reprimidas; es totalmente inconciente. El Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones por un proceso primario. El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. [6]

El Super Yo (Super Ego) se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales. Son funciones del Super Yo la conciencia moral, la autobservación y la formación de ideales. El Super Yo es el asiento de los valores, la discriminación entre lo que está bien y lo que está mal. Es, por ende, una instancia netamente cultural y tiene "partes" concientes, preconcientes e inconcientes.

Hay dos aspectos del Super yo: uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño.5
El Yo (Ego) se asocia al sistema percepción-conciencia, el Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario. El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad.6

Tal como señalan Laplanche y Pontalis en su "Diccionario de Psicoanálisis", el Yo "se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto a las reivindicaciones del Ello como a los imperativos del Súper-Yo y a las exigencias de la realidad". Si bien es una instancia que se exhibe como mediadora y como representante de los intereses de la totalidad de la persona, Freud puntualiza que la autonomía del Yo es ficticia. 5

Para ayudarnos a entender lo anteriormente explicado podemos usar la metáfora del iceberg, donde se muestra la doble representación de la estructura de la personalidad. Vemos que la parte visible es la consciencia donde encontramos a parte del Yo (Ego) y el Super yo (Super Ego). Justo debajo de la superficie del agua se encuentra el preconsciente. Y todo lo que la vista oculta por completo es el preconsciente, donde encontramos al Ello (Id) y el Super yo (Super ego).

a. Ansiedad y Mecanismos de defensa

Una vez, Freud dijo: “la vida no es fácil”. Y es que la dinámica personal es como un sistema hidráulico, donde existen mucha presión por satisfacer el instinto que vienen del ello, el yo ha de buscar el objeto adecuado (catexia); sin embargo el super yo puede considerar inhibir el uso de esta energia para prevenir la catexia (anticatexia).[7] El Yo está justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la sociedad, está representada por el Superyo; la biología está representada por el Ello. Cuando estas dos instancias establecen un conflicto sobre el pobre Yo, es comprensible que uno se sienta amenazado, abrumado y en una situación que parece que se le va a caer el cielo encima, este sentimiento es llamado ansiedad.6

Freud habló de tres tipos de ansiedades: la ansiedad de realidad es el miedo en respuesta a una causa externa real; la ansiedad moral se refiere a cuando el peligro proviene del mundo social interiorizado del Superyo, sentir culpa, vergüenza y el miedo al castigo; y la ansiedad neurótica ocurre cuando hay un conflicto entre el ello y el yo, donde el yo siente que puede perder el control sobre los deseos del ello.

Los esfuerzos para defenderse de la ansiedad y proteger al yo son los que conocemos como mecanismos de defensa, tanto Freud como su hija Anna, así como otros seguidores han señalado unos cuantos.
Mecanismo de defensa
Descripción
Ejemplo
Negación
Bloqueo de los eventos externos a la consciencia
Personas desmayándose en una autopsia (se niegan a la realidad de la muerte de un ser querido)
Represión
“Olvido motivado”, impedir que pensamientos lleguen a la conciencia
Recuerdos de experiencias dolorosas o traumática
Desplazamiento
Canalizar o redirigir un impulso a un blanco no amenazador.
Un hombre frustrado por sus superiores puede llegar a casa y empezar a pegar al perro.
Racionalización
Se reduce la ansiedad generando explicaciones que parezcan racionales.
Mujer que rompe con su novio y explica a sus amigos que nunca lo quiso
Forma reactiva
Se reprimen los pensamientos desagradables y se expresan los opuestos de forma extravagante.
Desplazar la ira a un jefe, mostrandole mucha cortesía “ matar a alguien con amabilidad”
Proyección
Atribuimos nuestras cualidades inaceptables en otros
Un hombre infiel que se vuelve muy celoso con su esposa
Identificación
Adquisición de características de otra persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales
Identificación con un ídolo en los adolescentes.
Sublimación
Transformación de un impulso inaceptable, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva
Una persona que sufre de gran ansiedad en un mundo confuso puede volverse una persona de negocios o un científico

b. Etapas psicosexuales del desarrollo de la personalidad

Freíd creía que todas las personas pasaban por una serie de etapas establecidas en el desarrollo de la personalidad, cada una implicaba un conflicto que al resolverlo hacía surgir un aspecto de su personalidad.
Debido a que todo esto sucede en la infancia, Freud acuño la famosa frase: “El niño es el padre del hombre”.3 Si un niño falla en resolver un conflicto se produce el fenómeno de fijación, a continuación explicara brevemente cada etapa.

§ Etapa oral: Abarca los primeros 18 meses de vida, donde la fuente del placer se centra en la boca, los labios y la lengua. El principal conflicto es el destete. El adulto fijado en esta etapa tendrá un carácter oral-incorporativo caracterizado por conductas excesivas de comer, beber, fumar. El otro conflicto se asocia con morder, la personas fijas en esta etapa son hostiles o burlones, o tienden a comerse las uñas; poseerán un carácter agresivo oral-sádico.7

§ Etapa anal: A lo largo del segundo año empieza el entrenamiento de esfínteres o el aprendizaje de “ir al baño”. Si este entrenamiento es bastante severo y conflictivo, o si la eliminación de las heces fecales y orina es demasiado placentera, el individuo puede quedar fijado en la etapa anal, y posteriormente presentará un carácter anal-retentiva: desconfianza, terquedad, desorden y sadismo; o un carácter anal-expulsivo: excesiva docilidad, generosidad, demasiados escrúpulos.

§ Etapa fálica: Del tercero al quinto año de la vida los niños descubren los genitales y se recrean en ellos. Sus fantasías se orientan en torno a los complejos de Edipo y de Electra*. Freud creía que la resolución de estos complejos era fundamental para el desarrollo de la moralidad y la conducta apropiada a su papel sexual. Si no se resuelven adecuadamente, la persona puede rechazar el papel sexual socialmente sancionado y tornarse homosexual, o bien presentar conducta antisocial, perversa o inmoral.[8]
Al terminar la etapa fálica, Freud pensaba que ya estaba esencialmente formada la personalidad de los niños. Tras estas fases pregenitales acontece un periodo de latencia de los 6 a 12 años, tiempo que coincide con la escolarización obligatoria del niño. Durante este tiempo los intereses se reprimen y se desplazan a actividades como aprender, atletismo y tareas en grupos de iguales.7
§ Etapa genital: Al presentarse la pubertad, vuelven a presentarse los intereses sexuales como una renovación de la propia percepción corporal dado que el desarrollo hormonal ha favorecido la diferenciación de los rasgos de feminidad y virilidad. Durante la adolescencia y los primeros años de la vida adulta, que en términos generales coinciden con la etapa genital, los individuos se orientan hacia las relaciones interpersonales y empiezan a participar en las actividades de su cultura. Hasta este período han estado absortos en sus propios cuerpos y en la satisfacción de sus necesidades. En esta etapa nueva, como adolescentes, aprenden a establecer relaciones satisfactorias con las demás personas. Según Freud, una relación heterosexual madura es el punto que marca el comienzo de la madurez.

1.2. Teoría Epigenética de Erikson

Erikson es un psicólogo del Yo freudiano. Esto significa que acepta las ideas de Freud como básicamente correctas, incluyendo aquellas debatibles como el complejo de Edipo, así como también las ideas con respecto al Yo de otros freudianos como Heinz Hartmann y por supuesto, Anna Freud.
No obstante, Erikson está bastante más orientado hacia la sociedad y la cultura que cualquier otro freudiano, tal y como cabía esperar de una persona con sus intereses antropológicos. Prácticamente, desplaza en sus teorías a los instintos y al inconsciente. Quizás por esta razón, Erikson es tan popular entre los freudianos y los no-freudianos por igual. 6

c. El Principio Epigenético
Erikson establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético. Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital. Cada etapa se caracteriza por un conflicto que debe ser resuelto, la persona pude superarlo de una forma adaptativa o desadaptativa. Solo cuando la crisis es resuelta supone un cambio de personalidad y el individuo avanza a las siguientes etapas.
Estas etapa de desarrollo han sido determinadas por la naturaleza a través de la genética lo que da lugar a un desarrollo psicosocial.
Cada fase comprende ciertas tareas que son psicosociales por naturaleza. Aunque Erikson les llama crisis por seguir la tradición freudiana, el término es más amplio y menos específico. Por ejemplo, un niño escolar debe aprender a ser industrioso durante ese periodo de su vida y esta tendencia se aprende a través de complejas interacciones sociales de la escuela y la familia. [9]
Las diversas tareas descritas por el autor se establecen en base a dos términos: una es la tarea del infante, llamada “confianza-desconfianza”. Al principio resulta obvio pensar que el niño debe aprender a confiar y no a desconfiar. Pero Erikson establece muy claramente que debemos aprender que existe un balance. Ciertamente, debemos aprender más sobre la confianza, pero también necesitamos aprender algo de desconfianza de manera que no nos convirtamos en adultos estúpidos.
Cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar demasiado rápido a un niño a la adultez, existe un tiempo para cada función.
Si pasamos bien por un estadio, llevamos con nosotros ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que nos ayudarán en el resto de los estadios de nuestra vida. Por el contrario, si no nos va tan bien, podremos desarrollar maladaptaciones o malignidades, así como poner en peligro nuestro desarrollo faltante. De las dos, la malignidad es la peor, ya que comprende mucho de los aspectos negativos de la tarea o función y muy poco de los aspectos positivos de la misma, tal y como presentan las personas desconfiadas. La maladaptación no es tan mala y comprende más aspectos positivos que negativos de la tarea, como las personas que confían demasiado. [10]

Erikson también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones, lo cual llamó mutualidad. Ya Freud había establecido claramente que los padres influían de una manera drástica el desarrollo de los niños. Pero Erikson amplió el concepto, partiendo de la idea de que los niños también influían al desarrollo de los padres. Por ejemplo, la llegada de un nuevo hijo, representa un cambio de vida considerable para una pareja y remueve sus trayectorias evolutivas. Incluso, sería apropiado añadir una tercera (y en algunos casos, una cuarta) generación al cuadro. Muchas personas han sido influenciadas por los abuelos y viceversa.
En resumen, Erikson plantea que el ser humano no solo se desarrolla por factores internos, también propone que el entorno sociocultural desempeña un factor importante en el desarrollo y que cada persona se ve influenciada de manera diferente por los periodos, a los que también llamo crisis, y la forma como cada quien se desenvuelva con sus fortalezas y debilidades ante estas crisis, es lo que va a determinar su formación de la personalidad.




Estadio
Crisis psicosocial
Relaciones
significativas
Resultados positivos
Virtudes
Maladaptación
Malignidad
I: Infante
(0-1)
Confianza vs. desconfianza
Madre
Sentimiento de bienestar, confianza en uno y los demás
Esperanza
Desajuste sensorial: excesivamente confiado
Desvanecimiento: Depresivo o paranoide
II: Bebé
(2-3)
Autonomía vs. vergüenza
Padres
Ejercicio de la voluntad, autocontrol
Voluntad, determinación
Impulsividad: actuar sin pensar
Compulsividad: evitar equivocarse a cualquier precio
III: Preescolar
(3-6)
Iniciativa vs. culpa
Familia
Edad del Juego, placer por los logros
Propósito, coraje
Crueldad: demasiada iniciativa y poca culpa
Inhibición: no tiene iniciativa para evitar culpa
IV: Escolar
(7-12)
Laboriosidad vs. inferioridad
Vecindario y escuela
Capacidad de absorberse, trabajo productivo
Competencia
Virtuosidad unilateral: mucha competencia y laboriosidad
Inercia: complejo de inferioridad
V:Adolescencia
(12-18)
Identidad vs. confusión de roles
Grupos, Modelos de roles
Confianza en la identidad interior y la continuidad
Fidelidad, lealtad
Fanatismo; no tolerancia, creen que su forma es la única que existe
Repudio: falta de identidad.
VI: Adulto joven
(19-40)
Intimidad vs. aislamiento
Colegas, amigos
Reciprocidad, compartir ideas, sentimientos, trabajo
Amor
Promiscuidad: volverse demasiado abierto y sin respeto a la intimidad
Exclusividad: tendencia de aislamiento máximo
VII: Adulto
(40-65)
Generatividad vs. estancamiento
Hogar, Compañeros de trabajo
Capacidad de perderse en el trabajo y relaciones
Cuidado
Sobrextensión: son tan productivos que no tienen tiempo para sí.
Rechazo: muy poco productivos y mínima contribución a la sociedad.
VIII: Adulto mayor
(65+)
Integridad vs. desesperación
Los humanos o los “míos”
Orden y sentido, conformidad con uno mismo y con sus logros
Sabiduría
Presunción: alardea de su integridad sin afrontar senectud.
Desdén: desacato por la vida
1.3. Teoría De Jung
Jung era un psiquiatra suizo que se interesó en las teorías de la personalidad y el inconsciente de Freud. En 1914 se separó de Freud pues sentía que daba demasiado énfasis a la sexualidad y la agresión, también estaba en desacuerdo acerca del papel negativo inherente de los conflictos inconscientes.3
Jung continuó desarrollando su propia versión de la forma en que funcionaba la mente, basándose en las nociones básicas de Freud. Su teoría de los rasgos produjo el Indicador de Tipos de Myer-Briggs*; también elaboró la prueba de asociación de palabras apoyándose en que las reacciones emocionales a las palabras interfieren con el procesamiento cognoscitivo.
Una de las ideas más famosas de Jung se refiere a la división de la personalidad en tres niveles de consciencia. El yo consciente donde intervienen las percepciones, pensamientos, sentimientos y recuerdos, semejante al consciente de Freud. El inconsciente personal que contiene imágenes mentales de las que no somos de inmediato conscientes y otras que se están reprimiendo; similares al preconsciente e inconsciente de Freud pero añadió que el inconsciente personal almacena experiencias pasadas y prevenía el futuro, y que este cumplía una función adaptativa compensando las actitudes conscientes, en sueños y fantasías con tendencia opuesta. Jung agregó el inconsciente colectivo, que era almacenado de generación en generación, depositando así símbolos comunes a los que llamo arquetipos.
Otro concepto importante en la teoría de Jung es la existencia de dos tipos básicos y opuestos de personalidad, actitud mental y función psíquica dominante: la extraversión y la introversión. Cuando la libido y el interés general se vuelven hacia las personas y los objetos del mundo exterior, se dice que la persona en cuestión es extrovertida. Cuando se da la tendencia contraria, y la libido y los intereses se centran en el propio individuo, se habla de personalidad introvertida. En una persona completamente normal esas dos tendencias se alternan, sin que ninguna de ellas predomine sobre la otra, pero la libido suele tener preferencia por una de ellas, por lo que los dos tipos de personalidad son fácilmente reconocibles.[11]
1.4. Teoría De Adler
Alfred Adler fue otro de los discípulos de Freud que se diferenció tanto de éste como de Jung al acentuar la importancia que en la motivación humana tiene el sentimiento de inferioridad, que comienza desde el momento en que el niño es consciente de la existencia de otros más capaces de cuidar de sí mismos y de dominar su entorno. Desde que aparece el sentimiento de inferioridad, el niño trata de superarlo, debido a lo intolerable que le resulta, ya que puede ocasionar el descontrol de los mecanismos compensatorios organizados por la estructura psíquica, determinando actitudes neuróticas egocéntricas, sobrecompensaciones e, incluso, la huida del mundo real y sus problemas. [12]

Adler hizo hincapié en que los sentimientos de inferioridad nacen de las que él consideraba las tres relaciones más importantes: las que el individuo mantiene con su trabajo, con los amigos y con su objeto amado. El intento de evitar el sentimiento de inferioridad en estas relaciones conduce al individuo a adoptar objetivos vitales poco realistas, que a menudo se manifiestan como una voluntad poco razonable de poder y dominio que conduce a diversos tipos de comportamiento antisocial, desde la intimidación y la presunción a la tiranía política. Adler creía que el análisis podía fomentar un sentimiento sano y razonable de pertenencia a la comunidad, más constructivo que destructivo. 11

1.5. Ultimas Innovaciones A La Teoría Psicoanalítica

Fromm desarrollan una teoría de la personalidad marxista freudiana que llamaba humanista dialéctica7. Hace especial hincapié en la idea de que el individuo y la sociedad no son fuerzas opuestas ni separables, en que la naturaleza de la sociedad viene determinada por su pasado histórico y en que las necesidades y deseos de las personas están en gran medida determinados por su contexto social. Como resultado de este punto de vista, Fromm creía que el problema fundamental de la psicología y del psicoanálisis no era resolver los conflictos entre los fijos e inamovibles impulsos instintivos del individuo y las exigentes e inamovibles leyes y normas sociales, sino armonizar y comprender las relaciones entre ambos. Fromm animaba a las personas a trascender es decir elevarse sobre su naturaleza animal así como a desarrollar su capacidad para utilizar plenamente su potencial perceptivo, emocional e intelectual.

En palabras de Fromm: “El hombre nace como una extrañeza de la naturaleza; siendo parte de ella y al mismo tiempo trascendiéndola. Él debe hallar principios de acción y de toma de decisiones que reemplacen a los principios instintivos. Debe tener un marco orientativo que le permita organizar una composición consistente del mundo como condición de acciones consistentes. Debe luchar no solo contra los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse, sino también de otro peligro específicamente humano: el de volverse loco. En otras palabras, debe protegerse a sí mismo no solo del peligro de perder su vida, sino de perder su mente.”[13]

Fromm cree que nuestro inconsciente social se entiende mejor cuando examinamos nuestros sistemas económicos. De hecho, define, e incluso nombra, cinco tipos de personalidad, las cuales llama orientaciones en términos económicos.6

Orientación
Sociedad
Familia
Escape de la libertad
Receptivo
Sociedad campesina
Simbiótica (pasiva)
Autoritario (masoquista)
Explotador
Sociedad aristocrática
Simbiótica (activa)
Autoritario (sádico)
Acaparadora
Sociedad burguesa
Apartada (puritana)
Perfeccionista a destructivo
De venta
Sociedad moderna
Apartada (infantil)
Conformista autómata
Productiva
Socialismo Comunitario Humanista
Amorosa y razonable
Libertad y responsabilidad reconocida y aceptada

La orientación receptiva: Estas son personas que esperan conseguir lo que necesitan; si no lo consiguen de forma inmediata, esperan. Creen que todas las cosas buenas y provisiones provienen del exterior de sí mismos.

La orientación explotadora: Estas personas esperan conseguir lo que desean a través de la explotación de otros. De hecho, las cosas tienen un valor mayor cuanto sean tomadas de otros: la dicha es preferiblemente robada, las ideas plagiadas, y el amor se consigue basándose en restricción.
La orientación acaparadora: Las personas que acumulan tienden a mantener consigo esas cosas; reprimen. Consideran al mundo como posesiones y como potenciales posesiones. Incluso los amados son personas para poseer, mantener o comprar.
La orientación de venta: Esta orientación espera vender. El éxito es una cuestión de cuán bien puedo venderme; de darme a conocer. Mi familia, mi trabajo, mi escuela, mis ropas; todo es un anuncio, y debe estar “perfecto”. Incluso el amor es pensado como una transacción. Solo en esta orientación se piensa en el contrato matrimonial, si uno de nosotros falla en su acuerdo, el matrimonio se anulará o se evitará.
La orientación productiva. Existe, no obstante, una personalidad más sana, a la que Fromm ocasionalmente se refiere como la persona que no lleva máscara. Esta es la persona que sin evitar su naturaleza social y biológica, no se aparta nunca de la libertad y la responsabilidad. Proviene de una familia que ama sin sobresaturar al sujeto; que prefiere las razones a las reglas y la libertad sobre la conformidad.
Horney fue otra de las primeras proponentes de la Psicología del Yo. Cuestionó algunas de las nociones más paternalistas del psicoanálisis freudiano y reformuló algunas de la ideas para generar una perspectiva más feminista sobre el desarrollo de la personalidad. 3
Estableció una distinción básica entre situación neurótica y carácter neurótico. La primera nace de la ansiedad asociada a un conflicto simple, como la necesidad de enfrentarse a una decisión difícil. Aunque pueda paralizar al individuo temporalmente, haciéndole imposible pensar o actuar de forma eficaz, tales neurosis no están profundamente enraizadas. Por el contrario, la personalidad neurótica posee, debido a su carácter, una ansiedad y una hostilidad básica, fruto de la carencia afectiva durante la infancia.
Según Horney cuando la hostilidad básica se generaliza al mundo entero se empieza a experimentar ansiedad básica, ante esto, todos los seres humanos usan 10 estrategias básicas o necesidades neuróticas que se resumen en tres estilos interpersonales o soluciones neuróticas en función del tipo de interacción que se mantenga con los demás. 7

Así tenemos el siguiente cuadro:
Estilo
Descripción
Necesidad
Estilo sumiso
Se acerca a los demás para encontrar amor, sentir que se le necesita y ser ayudado
Necesidad de afecto y aprobación.
Necesidad de un compañero que organice la propia vida.
Necesidad de vivir la propia vida dentro de unos limites muy estrechos
Estilo hostil
Enfrentarse a los demás siendo hostil y dominarlos. Lo importante es ser más eficiente que los demás.
Necesidad de poder
Necesidad de explora a los demás
Necesidad de reconocimiento social y prestigio
Necesidad de admiración personal
Estilo independiente o de distanciamiento
Alejarse de los demás para evitar relacionarse, poner una distancia emocional entre uno y los demás.
Necesidad de ambición y logro personal
Necesidad de autosuficiencia e independencia
Necesidad de perfección y no poder ser atacado

2. LA ESCUELA HUMANISTA
La escuela humanista reacciona en contra del psicoanálisis y el conductismo. Los psicólogos humanistas ponen énfasis en la conciencia de las necesidades, decisiones y responsabilidad personal, una de las características del enfoque es la motivación.3 Para ellos, la autorrealización es posible, si se actúa de acuerdo a los deseos y vocaciones propias, pero a veces los individuos abandonan su vocación por satisfacer los deseos de los demás. La función del individuo consiste en que se autorealice, aceptándose tal y como es, siguiendo una jerarquía de valores y motivos que hagan posible su desarrollo personal, ya que la búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para el ser humano.
Esta perspectiva adopta una postura en contraste con el psicoanálisis, el cual adopta una visión bastante pesimista de la naturaleza human con instintos primitivos y destructivos. La tradición humanista proporciona una posición optimista que enfatiza el proceso de crecimiento positivo hacia un potencial humano deseado, todo se resumen en la autorrealización. Maslow (1968), quien acuñó este término lo definió como el proceso de volverse “cada vez más lo que uno es de manera idiosincrásica, convertirse en todo lo que uno es capaz de convertirse”.3

2.1. Teoría De Maslow

Maslow comenzó con el concepto de necesidad, las organizó en forma jerárquica desde las necesidades fisiológicas más básicas cuyo rango abarca desde a las mas altas necesidades estéticas y espiritualistas hasta la necesidad de autorrealización.
Para él, el hombre es esencialmente bueno, pero su desarrollo se interfiere porque la sociedad emplaza impedimentos en la satisfacción de las necesidades para lograr su autorrealización así hace uso de su potencial y capacidades y llega a un alto nivel de subjetividad, humildad, creatividad, ausencia de conflicto interno y capacidad de gozar. Por eso su terapia se dirige a aumentar el autoconocimiento, entendimiento y movilización de las potencialidades
En el siguiente gráfico se representa la concepción jerárquica de la motivación humana sustentada por Maslow. Las necesidades pueden ser de dos tipos: básicas o de deficiencia, pueden ser biológicas o psicológicas; y necesidades de crecimiento más elevadas y meta necesidades.7
Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye la necesidad de mantener el equilibrio del pH y de la temperatura. Otras necesidades incluidas son las dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desechos, a evitar el dolor y a tener sexo.
Las necesidades de seguridad. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, empieza el hombre a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad.
Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, se presenta las necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales.
Las necesidades de estima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima: la baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio; y la alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. La versión negativa de estas necesidades es una baja autoestima y complejos de inferioridad.
Maslow llama a estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit. Si no tenemos demasiado de algo, sentimos la necesidad. El autor también habla de estos niveles en términos de homeostasis, el cual es aquel principio a través del cual opera nuestro termostato de forma equilibrada. De la misma manera, en nuestro cuerpo, cuando falta alguna sustancia, desarrolla un ansia por ella.6
Maslow considera a todas estas necesidades como esencialmente vitales. Incluso el amor y la estima son necesarios para el mantenimiento de la salud. Afirma que todas estas necesidades están construidas genéticamente en todos nosotros, como los instintos. De hecho, les llama necesidades instintoides (casi instintivas).
El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades de ser y auto-actualización. Constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas, continúan haciéndonos sentir su presencia. Es una cuestión de ser el más completo; de estar “auto-actualizado”.
Maslow estudió las características de la persona y elaboró una lista de los rasgos y patrones de comportamiento que son comunes entre el pequeño porcentaje de la población que trabajo en convertirse más en lo que quiere ser.3

Otra forma en que Maslow aborda la problemática sobre lo que es auto-actualización, es hablar de las necesidades impulsivas de los auto-actualizadores
Necesitaban lo siguiente para ser felices:
a. Verdad, en vez de la deshonestidad.
b. Bondad, mejor que maldad.
c. Belleza, no vulgaridad o fealdad.
d. Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o elecciones forzadas.
e. Vitalidad, no podredumbre o mecanización de la vida.
f. Singularidad, no uniformidad blanda.
g. Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad.
h. Realización, en vez de ser incompleto.
i. Justicia y orden, no injusticia y falta de ley.
j. Simplicidad, no complejidad innecesaria.
k. Riqueza, no empobrecimiento ambiental.
l. Fortaleza, en vez de constricción.
m. Juguetonería, no aburrimiento, ni falta de humor.
n. Autosuficiencia, no dependencia.
o. Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.
Maslow ha sido una figura muy inspiradora dentro de las teorías de personalidad. En la década de los 60 en especial, las personas estaban cansadas de los mensajes reduccionistas y mecanicistas de los conductistas y psicólogos fisiológicos. Buscaban un sentido y un propósito en sus vidas, incluso un sentido mucho más místico y trascendental. Maslow fue uno de los pioneros en ese movimiento de traer nuevamente al ser humano a la psicología y a la persona a la personalidad.
2.2. Teoría De Rogers
Mientras Maslow se enfocaba en las características de los individuos autorrealizados, Rogers se enfocó en las formas de fomentar y alcanzar la autorrealización. Elaboro una teoría de la personalidad y un método de psicoterapia (terapia centrada en el cliente*).
En el centro del enfoque de Rogers está el concepto de la persona de funcionamiento pleno, la cual está en su camino hacia la autorrealización, estas personas están abiertas a nuevas experiencias y disfrutan la diversidad de la vida, estos individuos viven el presente, confían en sí mismos, en sus sentimientos y juicios.3
La teoría de Rogers es importante para la psicología de la personalidad por diversas razones. Su teoría se refiere al desarrollo del yo durante toda la ida e incluye procesos específicos que pueden interrumpir o facilitar ese desarrollo. Ofrece una perspectiva nueva sobre la importancia de las primeras experiencias, a lo que el llama consideración positiva incondicional. Como psicoanálisis asigna un papel importante a la ansiedad como una señal de que las cosas no andan bien en el sistema psicológico. Así mismo ofrece un sistema de psicoterapia para ayudar a las personas a superar los contratiempos personales en el camino a la realización.
2.3. Teoría De Allport
Para Allport, una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer necesidades biológicas de supervivencia, lo cual llama funcionamiento oportunista. Señala que este funcionamiento se caracteriza por su reactividad, y por supuesto, tiene una connotación biológica.3
Cuando pensamos en comportamientos humanos, nos vemos impelidos a pensar en algo que va más allá de lo biológico, en motivaciones diferentes - funcionamientos como forma expresiva del self - lo cual Allport le llamó funcionamiento propio - proprium- El funcionamiento propio se caracteriza por su tendencia a la actividad, su orientación al futuro y porque es psicológico.
Proprium, palabra latina, que Allport eligió como término para expresar al Self. Hacer aquellas cosas que son coherentes con lo que somos es el funcionamiento propio.[14]
Ya que Allport puso tanto énfasis en el Self o Proprium, tenía que ser lo más preciso posible con su definición. Lo hizo desde dos direcciones:
a. Desde una perspectiva fenomenológica: el Self sería algo que se experimenta, que se siente. El Self está compuesto por aquellos aspectos de la experiencia que percibimos como:
§ Esenciales (algo opuesto a lo accidental)
§ Cálido (opuesto a lo emocionalmente frío)
§ Central (opuesto a lo periférico).

b. Perspectiva funcional: apunta a una teoría del desarrollo por sí misma. Considera que el Self tiene 7 funciones, las cuales tienden a surgir en ciertos momentos de la vida:
§ La Sensación corporal se desarrolla en los primeros dos años de vida. Cómo sentimos que tenemos cuerpo, sino es a partir de su cercanía y su calidez, los límites son registrados a través del dolor, del tacto o el movimiento.

§ La Identidad Propia se desarrolla en los primeros dos años de vida. Hay un momento en nuestra vida donde nos percibimos como entes individuales, separados y diferenciados de los demás (“yo soy distinto de ese rostro que me mira, que me toca”). Hay un reconocimiento desde los otros.

§ La Autoestima se desarrolla entre los dos y los cuatro años de edad. Se refiere al reconocimiento desde los otros como de uno mismo. Ser reconocido y reconocerse como valioso, circunstancia ligada íntimamente al desarrollo permanente de nuestras competencias.

§ La Extensión de uno mismo se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad. Tiene que ver con las cosas, personas y eventos que se suceden a nuestro alrededor y que pasan a ser centrales, cálidos y esenciales para nuestra existencia. “Es mío, soy yo” como algo muy cercano a “mi”. Por ejemplo: hay personas que se definen a sí mismas en relación a los otros: padres, esposas o hijos; a su grupo, a su comunidad, a su institución, a su pueblo, a su nación. Otros se definen por su identidad con una actividad: profesor, estudiante, empleado.

§ La Auto imagen: se desarrolla entre los cuatro y seis años. Este sería “el reflejo de mí”; aquel que los demás ven. Sería la impresión que proyecto en los demás, mi “tipo”, mi estima social o status, incluyendo mi identidad sexual. Es el principio de la conciencia y de la “persona”.

§ La Adaptación racional: se aprende predominantemente entre los seis y doce años. El niño empieza a desarrollar sus habilidades para enfrentarse con los problemas de la vida de forma racional y efectiva en este período.

§ El Esfuerzo o Lucha propia: Se expresa después de los doce años. Sería la expresión de mi Self en términos de metas, ideales, planes, vocaciones y demandas. La culminación de la lucha propia sería, según Allport, la habilidad de decir que soy el propietario de mi vida; el dueño de mí.

Este esquema de Allport no es una teoría de estadios evolutivos; es sólo una descripción de la forma en que las personas generalmente se desarrollan15.


c. Rasgos

Allport probablemente sea más recordado porlos aspectos que sugirió y los principios que enfatizó. Allport pensaba que los rasgos eran las unidades básicas de la personalidad. 7 Un rasgo o disposición personal se define como “una estructura neuropsicológica generalizada (peculiar del individuo), con la capacidad de interpretar y manejar muchos estímulos funcionalmente equivalentes, y de iniciar y guiar formas consistentes (equivalentes) con un comportamiento adaptativo“.

Las disposiciones personales son concretas, fácilmente reconocibles y consistentes en nuestro comportamiento. Para Allport los rasgos son esencialmente únicos de cada persona. Se refiere a los métodos ideográficos (estudio sobre un solo individuo).
Dentro de cada cultura, existen rasgos comunes o disposiciones personales que las caracterizan, pasan a ser así parte de esa cultura. Disposiciones que en otro contexto, cultural o social tienen otra significación.

Hay rasgos que están mucho más atados al proprium (el propio yo de cada uno) que otros. Los rasgos centrales: se usan cuando describimos a alguien, como tonto, inteligente, tímido, bueno, malo, lindo, feo. Allport ha observado que la mayoría de las personas tienen entre cinco y diez de estos rasgos. Los rasgos secundarios, refiere a los no tan obvios o tan generales, o tan consistentes. Serían las preferencias, las actitudes. Por ejemplo, “se pone violento si se burlan de él” “aquel tiene determinadas preferencias sexuales”. Los rasgos cardinales, tienen que ver con aquellas personas que prácticamente definen sus vidas por sus comportamientos habituales. Por ejemplo, se pasan toda su vida buscando fama, fortuna, poder.

Autonomía funcional : Allport no creía en mirar al pasado como forma de entender el presente de una persona. Esta creencia tiene su mayor evidencia en el concepto de autonomía funcional: los motivos actuales son independientes (autónomos) de sus orígenes. “No importa, por qué quise convertirme en un gran empresario; lo importante es que lo soy ahora.”

La autonomía funcional se presenta como: Perseverante: Se refiere esencialmente a los hábitos adquiridos y que se expresan como conductas que ya no responden a sus propósitos originales, pero que aún se mantienen. El ejemplo de haber comenzado a fumar como actitud de rebeldía adolescente, pero ahora no lo puede dejar.


Apropiada: Es algo más dirigida al self que los hábitos. Se refiere a los valores de una persona. La idea de autonomía funcional (valores) llevó a Allport y a sus seguidores Vernon y Lindzey a desarrollar una categoría de valores (en un libro llamado Un estudio de Valores, 1960, y a una Prueba de valores (test):
§ El Teórico: sería un científico, que valora la verdad.
§ El Económico: un negociante que valora la utilidad.
§ El Estético: un artista que valora la belleza.
§ El Social: tener un fuerte amor por las personas.
§ El Político: valora el poder.
Estos valores pueden ser positivos o negativos, tendrá que ver con cada persona.
Allport es uno de esos teóricos cuyas ideas han pasado a ser parte del espíritu humano a través de los tiempos. Su teoría es una de las primeras teorías humanistas que influiría a tantos otros como Kelly, Maslow y Rogers. Podríamos agregar que los rasgos de personalidad o disposiciones personales van acompañados de improntas no solo biológicas, sino también de educación y de la cultura como factores constituyentes de la personalidad.
3. EXISTENCIALISMO

Es una tendencia de la escuela Humanista que pone énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad. En contra de las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista[15]. El ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico.
3.1. Teoría de Ludwig Binswanger6
La psicología existencial (o existencialista), así como la freudiana, es una “escuela de pensamiento”, una tradición teórica, de investigación y práctica a la que se dedican muchas personas, pero les diferencia que en la primera no existe un único fundador. De hecho, la psicología existencialista tiene sus raíces en el trabajo de un diverso grupo de filósofos de la segunda mitad del siglo diecinueve, especialmente de Soren Kierkegaard y de Friedrich Nietsche.

Dasein Binswangger adoptó los términos y conceptos introducidos por el filósofo Martin Heidegger. El primero y más importante de los términos es Dasein (literalmente, ser ahí) al que muchos existencialistas se refieren para hablar de la existencia humana. Aunque, como hemos dicho significa literalmente “estar ahí”, acarrea consigo otras connotaciones sutiles: el término original en alemán sugiere una existencia continua o la continuidad de la existencia, la sobrevivencia, la persistencia. Además, el énfasis en la parte “da” o “ahí”, tiene el sentido de estar en el medio de todo, en el grueso de las cosas. También este énfasis tiene el sentido de estar ahí como lo opuesto a estar aquí, como si no estuviésemos adonde pertenecemos; como si estuviésemos más dirigidos hacia otra cosa.
Aunque no existe una traducción precisa del término, muchas personas utilizan la palabra existencia o existencia humana. Existencia se deriva del latín existare, que significa el hecho de existir; vida del hombre y por oposición a esencia, realidad concreta de un ente cualquiera. Tal y como se puede percibir, esta definición acarrea consigo algunos de los conceptos subyacentes a la palabra dasein: ser distinto, ir más allá de uno mismo, volver a ser.
Aún existen otras acepciones para Dasein: Heidegger se refería al mismo como apertura (Lichtung), igual que pradera, apertura en el bosque, ya que Dasein es lo que permite al mundo revelarse. Sartre también comparte este sentido de apertura, al referirse a la existencia humana como la nada. De la misma forma que el agujero solo existe en virtud de algo sólido, Dasein se erige en un agudo contraste a la “estrechez” de todo lo demás.
La cualidad principal de Dasein, siguiendo a Heidegger, es el cuidado (atención) (Sorge). El “estar ahí” nunca es una cuestión de indiferencia. Estamos constantemente envueltos en el mundo, en los demás y en nosotros mismos. Estamos comprometidos o envueltos con la vida. Podemos hacer muchas cosas, pero el descuidar no es una de ellas.

d. Lanzamiento
El lanzamiento se refiere al hecho de que somos “lanzados” a un universo que no hemos escogido. Cuando empezamos a escoger nuestras vidas, empezamos por muchas elecciones hechas para nosotros: genética, ambiente, sociedad, familia...todos esos “materiales básicos”. Una forma mejor de entender esto sería considerar que “Yo” consciente y libre, no estoy separado del “aquello”, físico y determinado.
Pensemos por ejemplo en nuestro cuerpo. Por un lado, somos nuestro cuerpo, nuestro cuerpo somos nosotros. Cuando lo deseamos, caminamos, o hablamos, o miramos, o escuchamos. Percibimos, pensamos, sentimos y actuamos “con él”, “a través” de él. Es muy difícil concebir la vida sin él. Pero, al mismo tiempo es como cualquier otra “cosa”. Puede resistirse; puede fallarnos; podemos perder un miembro; podemos enfermar y perder esta u otra función, pero seguimos siendo nosotros. A veces el mundo entra en nosotros, como por ejemplo si me colocan un corazón artificial o una válvula cardiaca. Otras veces nos extendemos dentro del mundo, usando un telescopio, un teléfono o una caña. Estamos atrapados en el mundo y el mundo en nosotros y no hay manera de saber dónde termina uno y dónde empieza el otro.
El lanzamiento también se refiere al hecho de que nacemos en un mundo social establecido de antemano. Nuestra sociedad nos precede, así como nuestra cultura, nuestro lenguaje, nuestras madres y nuestros padres. En nuestro desamparo, como infantes y niños, debemos depender de ellos.
Incluso como adultos, dependemos de otros. En ocasiones, “caemos víctimas” del “Otro”, esa generalización sin rostro a la que frecuentemente llamamos “personas” (como cuando decimos “las personas están mirando”) o en el “nosotros” (como cuando afirmamos “nosotros no hacemos eso”) o en el “ellos” (“A ellos no les gusta nada eso”). Pagamos con nuestra libertad y nos permitimos esclavizarnos por nuestra sociedad. A esto se le llama Caida.
Binswanger, siguiendo al filósofo Martin Buber, añade una nota más positiva a la idea de caida: lo aplica a la noción de “amplitud” hacia los otros (Yo-hacia ti) y al amor. Si el Dasein es una apertura, podemos abrirnos hacia los demás. No estamos “encerrados” en nosotros mismos como algunos existencialistas parecen sugerir. Binswanger percibe este potencial como una parte intrínseca de Dasein, e incluso le otorga un lugar especial refiriéndose a él como estar-más-allá-del-mundo.
e. Ansiedad
Los existencialistas son famosos por puntualizar que la vida es dura. El mundo físico nos provee tanto de dolor como de placer; el social puede conducirnos a la angustia y la soledad así como al amor y al afecto; y el mundo personal, de manera prevalente, contiene ansiedad y culpa dentro de él, así como la consciencia de nuestra propia mortalidad. Y estas cuestiones, difíciles de soportar y no meras posibilidades en la vida, son inevitables.
Los existencialistas hablan muchas veces de la nada en relación con la ansiedad: dado que no somos como tablas, ángeles y marmotas, determinados de forma preciosa, a veces sentimos como si fuéramos a caer en la nada. Nos gustaría ser rocas (sólidas, simples, eternas), pero nos damos cuenta que somos remolinos. La ansiedad no es un inconveniente temporal que nos pueda quitar el amigable terapeuta; es parte de ser humano.
f. Muerte
En ocasiones se les critica a los existencialistas su preocupación con la muerte. Es cierto que de hecho discuten en mayor profundidad el tema que la mayoría de los teóricos, pero no con un interés morboso. Es enfrentándonos a la muerte cómo podremos llegar a una comprensión de la vida. En su obra teatral Las Moscas, Sartre dice que “la vida empieza más allá de la desesperanza”.
g. Autenticidad
A diferencia de otros teóricos de la personalidad, los existencialistas no hacen ningún esfuerzo para evitar juicios de valor. Fenomenológicamente, lo bueno y lo malo son tan “reales” como un residuo sólido o una tostada quemada. De manera que ellos tienen claro que existen formas mejores y peores de vivir la vida. Las mejores formas se asocian al término auténtico.
h. Inautenticidad (Falsedad)
Alguien que no es auténtico ya no está “creciendo”, simplemente “es”. Ha cambiado la apertura por la cerradura, lo dinámico por lo estático, las posibilidades por la actualidades. Si la autenticidad es movimiento, sencillamente esta persona se ha detenido.
Los existencialistas evitan las clasificaciones. Cada persona es única. En principio, empezamos con diferentes “materiales básicos” (genética, cultura, familias y demás). Luego a partir de estas bases empezamos a crearnos a nosotros mismos en virtud de las elecciones que tomamos. Por consiguiente, hay tantas formas de ser auténtico como personas existen, así como de no serlo.
La parte más positiva de la psicología existencial es su insistencia en la mayor adherencia posible al “mundo vivencial”. En fenomenología, hemos invertido mucho esfuerzo y tiempo en un método riguroso para describir la vida y cómo se vive la misma. La teoría, las estadísticas, el reduccionismo y los experimentos se apartan, al menos en un momento. Los existencialistas dicen, ¡primero, tenemos que saber de qué estamos hablando!
Esto hace que la psicología existencial se aplique de forma natural: se mueve casi sin querer en el campo de la diagnosis y psicoterapia; muestra su presencia en el campo de la educación e incluso puede que algún día se adentre en la psicología industrial y organizativa.
3.2. Teoría de Viktor E. Frankl 6
1905 – 1998
Tanto la teoría como la terapia de Víctor Frankl se desarrolló a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis. Al ver quien sobrevivía y quién no (a quién se le daba la oportunidad de vivir), concluyó que el filósofo Friederich Nietszche estaba en lo cierto: Aquellos que tienen un por qué para vivir, pese a la adversidad, resistirán”. Pudo percibir cómo las personas que tenían esperanzas de reunirse con seres queridos o que poseían proyectos que sentían como una necesidad inconclusa, o aquellos que tenían una gran fe, parecían tener mejores oportunidades que los que habían perdido toda esperanza.
Su terapia se denomina logoterapia, de la palabra griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios o significado, sentido, siendo ésta última la acepción que Frankl tomó, aunque bien es cierto que las demás no se apartan mucho de este sentido. Cuando comparamos a Frankl con Freud y Adler, podemos decir que en los postulados esenciales de Freud, (éste consideraba que la pulsión de placer era la raíz de toda motivación humana) y Adler (la voluntad de poder), Frankl, en contraste, se inclinó por la voluntad de sentido.
Frankl también utiliza la palabra griega noös, que significa mente o espíritu. Sugiere que en psicología tradicional, nos centramos en la “psicodinámica” o la búsqueda de las personas para reducir su monto de tensión. En vez de centrarnos en eso; o más bien, además de lo anterior, debemos prestar atención a la noödinámica, la cual considera que la tensión es necesaria para la salud, al menos cuando tiene que ver con el sentido. ¡A las personas les gusta sentir la tensión que envuelve el esfuerzo de un meta valiosa que conseguir!.
No obstante, el esfuerzo puesto al servicio de un sentido puede ser frustrante, la cual puede llevar a la neurosis, especialmente a aquella llamada neurosis noogénica, o lo que otros suelen llamar neurosis existencial o espiritual. Más que nunca, las personas actuales están experimentando sus vidas como vacías, faltas de sentido, sin propósito, sin objetivo alguno..., y perece ser que responden a estas experiencias con comportamientos inusuales que les daña a sí mismos, a otros, a la sociedad o a los tres.
Una de sus metáforas favoritas es el vacío existencial. Si el sentido es lo que buscamos, el sin sentido es un agujero, un hueco en tu vida, y en los momentos en que lo sientes, necesitas salir corriendo a llenarlo. Frankl sugiere que uno de los signos más conspicuos de vacío existencial en nuestra sociedad es el aburrimiento. Puntualiza en cómo las personas con frecuencia, cuando al fin tienen tiempo de hacer lo que quieren, parecen ¡no querer hacer nada!. La gente entra en barrena cuando se jubila; los estudiantes se emborrachan cada fin de semana; nos sumergimos en entretenimientos pasivos cada noche; la neurosis del domingo, le llama.
De manera que intentamos llenar nuestros vacíos existenciales con “cosas” que aunque producen algo de satisfacción, también esperamos que provean de una última gran satisfacción: podemos intentar llenar nuestras vidas con placer, comiendo más allá de nuestras necesidades, teniendo sexo promiscuo, dándonos “la gran vida”. O podemos llenar nuestras vidas con el trabajo, con la conformidad, con la convencionalidad. También podemos llenar nuestras vidas con ciertos “círculos viciosos” neuróticos, tales como obsesiones con gérmenes y limpieza o con una obsesión guiada por el miedo hacia un objeto fóbico. La cualidad que define a estos círculos viciosos es que, no importa lo que hagamos, nunca será suficiente.
Igual que Erich Fromm, Frankl señala que los animales tienen un instinto que les guía. En las sociedades tradicionales, hemos llegado a sustituir bastante bien los instintos con nuestras tradiciones sociales. En la actualidad, casi ni siquiera eso llegamos a tener. La mayoría de los intentos para lograr una guía dentro de la conformidad y convencionalidad se topan de frente con el hecho de que cada vez es más difícil evitar la libertad que poseemos ahora para llevar a cabo nuestros proyectos en la vida; en definitiva, encontrar nuestro propio sentido.
Entonces, ¿cómo hallamos nuestro sentido?. Frankl nos presenta tres grandes acercamientos: el primero es a través de los valores experienciales, o vivenciar algo o alguien que valoramos. Aquí se podrían incluir las experiencias pico de Maslow y las experiencias estéticas como ver una buena obra de arte o las maravillas naturales. Pero nuestro ejemplo más importante es el de experimentar el valor de otra persona, a través del amor. A través de nuestro amor, podemos inducir a nuestro amado a desarrollar un sentido, y así lograr nuestro propio sentido.
La segunda forma de hallar nuestro sentido es a través de valores creativos, es como “llevar a cabo un acto”, como dice Frankl. Esta sería la idea existencial tradicional de proveerse a sí mismo con sentido al llevar a cabo los propios proyectos, o mejor dicho, a comprometerse con el proyecto de su propia vida. Incluye, evidentemente, la creatividad en el arte, música, escritura, invención y demás. También incluye la generatividad de la que Erikson habló: el cuidado de las generaciones futuras.

La tercera vía de descubrir el sentido es aquella de la que pocas personas además de Frankl suscriben: los valores actitudinales. Estos incluyen tales virtudes como la compasión, valentía y un buen sentido del humor, etc. Pero el ejemplo más famoso de Frankl es el logro del sentido a través del sufrimiento. El autor nos brinda un ejemplo de uno de sus pacientes: un doctor cuya esposa había muerto, se sentía muy triste y desolado. Frankl le preguntó, “¿Si usted hubiera muerto antes que ella, cómo habría sido para ella?. El doctor contestó que hubiera sido extremadamente difícil para ella. Frankl puntualizó que al haber muerto ella primero, se había evitado ese sufrimiento, pero ahora él tenía que pagar un precio por sobrevivirle y llorarle. En otras palabras, la pena es el precio que pagamos por amor. Para este doctor, esto dio sentido a su muerte y su dolor, lo que le permitió luego lidiar con ello. Su sufrimiento dio un paso adelante: con un sentido, el sufrimiento puede soportarse con la dignidad.

Frank también señaló que de forma poco frecuente se les brinda la oportunidad de sufrir con valentía a las personas enfermas gravemente, y así por tanto, mantener cierto grado de dignidad. ¡Anímate!, decimos, ¡Sé optimista!. Están hechos para sentirse avergonzados de su dolor y su infelicidad.

No obstante, al final, estos valores actitudinales, experienciales y creativos son meras manifestaciones superficiales de algo mucho más fundamental, el suprasentido. Aquí podemos percibir la faceta más religiosa de Frankl: el supra-sentido es la idea de que, de hecho, existe un sentido último en la vida; sentido que no depende de otros, ni de nuestros proyectos o incluso de nuestra dignidad. Es una clara referencia a Dios y al sentido espiritual de la vida.

Esta postura sitúa al existencialismo de Frankl en un lugar diferente, digamos, del existencialismo de Jean Paul Sartre. Este último, así como otros existencialistas ateos, sugieren que la vida en su fin carece de sentido, y debemos afrontar ese sin sentido con coraje. Sartre dice que debemos aprender a soportar esta falta de sentido; Frankl, por el contrario, dice que lo que necesitamos es aprender a soportar nuestra inhabilidad para comprender en su totalidad el gran sentido último.

“Logos es más profundo que la lógica”, decía, y es hacia la fe adonde debemos inclinarnos.


4. CONDUCTISMO
Durante más de dos mil años la psicología ha sido entendida en su sentido etimológico de "disciplina que tiene por objeto el alma". En efecto, "psique", quiere decir alma, y por consiguiente psicología significa "el estudio del alma".
Cuando en 1700 y luego en 1800 empezó a abrirse camino la idea de que la psique podía conocerse mejor a través del análisis basado en la experiencia, se crearon las premisas para un cambio en el método de investigación que habrían dado paso al nacimiento de la psicología científica.
Pero el objeto de la psicología continuó siendo el mismo, es decir, la psique, aunque su carácter de sustancia (el alma) se había ido sustituyendo por su aspecto fenoménico (la conciencia) y muchos investigadores parecían preferir el análisis de reacciones precisas antes que el examen introspectivo de la conciencia. Probablemente, muy pocos habrían puesto en duda que la psicología podía tener otro objeto de estudio, ya que, al renegar de dicho objeto, se habría negado a sí misma por definición.
El conductismo representa la revolución más radical en el enfoque de estudio de la psicología, ya que no sólo considera que le compete también la conducta observable, sino que llega a rechazar a veces que se tenga que ocupar de la conciencia. Desde cierta perspectiva, se podría decir que el conductismo propone una nueva disciplina con un diverso objeto de estudio, a no ser porque su propósito, de explicar todos los temas afrontados por la psicología antigua de un modo más satisfactorio y científicamente satisfactorio, presenta al conductismo como la única manera de hacer ciencia a la psicología.
En otras palabras, el objeto psique es explicado en los contenidos psicológicos (emoción, hábito, aprendizaje, personalidad, etc.) y se propone su estudio a través de su manifestación observable en términos de comportamientos emotivos, comportamientos habituales, comportamientos de aprendizaje, comportamientos constitutivos de la personalidad etc.
El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo).
El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson. En ese entonces la psicología era considerada predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar.
Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos significativos. El estudio conductivista lo hizo formular una teoría conocida como estímulo-respuesta.
En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.
En mediados del siglo XX otro psicólogo americano B. F. Skinner formuló una posición conocida como Conductismo Radical o Conductismo Base. Él estaba de acuerdo con la opinión de Watson de que la psicología es el estudio de conductas observables en individuos interactuando con el ambiente. Aunque sostenía que los procesos internos, como los sentimientos, debían de ser estudiados también a través de los procesos científicos usuales, con un énfasis en particular en los experimentos controlados utilizando animales y humanos.
Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una impresionante cantidad de estudios dirigidos a entender como se producen y mantienen los diferentes tipos de conductas. Estos estudios han estudiado cuatro partes en especial:
- Las interacciones que preceden una conducta, como los procesos preceptúales y el periodo de atención que brinde el individuo.
- Cambios en la conducta en sí, como la formación de habilidades.
- Interacciones que se producen a partir de la conducta como los efectos de los premios o castigos.
- Condiciones que prevalecen a través de los eventos, como el stress emocional.
Los estudios realizados utilizando los principios conductistas han arrojado principalmente conocimientos sobre la modificación de la conducta, o análisis aplicado de la conducta, útiles en especial para la terapia de la conducta, métodos de enseñanza y entrenamiento, y los efectos de las drogas en la conducta.[16]
Podemos definir el conductismo como la corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). [17]

4.1. Biografía De John Broadus Watson 17

Nació el 9 de enero de 1878 en Greenville (Carolina del sur), USA era hijo de un rico granjero norteamericano. A sus dotes de hombre estudioso y trabajador unía una objetividad rigurosa en sus experimentos, en vista a los cuales inventó instrumentos de ingenio. Era de un temperamento apasionado y gran polemizador; seguro de sus ideas, las defendió de todos los ataques y supo contagiar su entusiasmo a toda la psicología norteamericana. Su concepción materialista contribuyó a realzar el valor del ambiente en la formación de la personalidad, hasta el punto de que manejando aquél, la personalidad podía ser moldeada. En 1900 obtiene el título de Maestro en Artes en la universidad de Furman.
En 1903 se doctora en psicología en la Universidad de Chicago. Su tesis versa sobre el aprendizaje de las ratas en laberintos.
En 1908 elabora su sistema mientras es catedrático de psicología en la Universidad de John Hopkins (Baltimore) desde 1908 hasta 1920.
En 1908, enuncia por primera vez su programa conductista en unas conferencias que da en la Universidad de Yale.
En 1912, invitado por Cattell pronuncia una serie de conferencias en la Universidad de Columbia. En el curso de las mismas formula las ideas básicas del conductismo. Concibe a la psicología como "una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural", cuyo fin es "la predicción y control de la conducta". Critica especialmente al estructuralismo y funcionalismo por sus influencias filosóficas y no haber conseguido situar a la psicología dentro de las ciencias naturales. Propone eliminar términos como; conciencia, estados mentales, mente y similares. Piensa que puede escribirse una psicología en términos de estimulo y respuesta. Mantiene la hipótesis de que el pensamiento puede explicarse apelando a los actos musculares.
Desde 1916 hasta 1927 será director del Journal of Experimental Psychology Además es nombrado presidente de la Sociedad Americana de Psicología. El discurso que pronunció en la toma de posesión del cargo en diciembre de 1915 fue publicado en la Psychology Review con el título "The Place of the Conditioned Reflex in Psychology", reconoce y acepta para su teoría el concepto de condicionamiento tan experimentado por la reflexología rusa.
En 1919 publica el manual Psychology from the Standpoint of a Behaviorist donde afirma con claridad que los principios de la psicología animal pueden aplicarse a la humana.
En 1920 junto con Rayner demuestran como sobre la base de las reacciones emocionales se aprenden las demás mediante el proceso de condicionamiento. Resultado de los experimentos realizados en la clínica Philip de Baltimore. Muere en 1958 en Woodbury (Connecticut).

a. Los trabajos de jhon b. Watson :
El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.
Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento —las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje— se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.
La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.
A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones introspectivas.
b. Objetivo y métodos de estudio del conductismo según jonh b. Watson
El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente directo y objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad es que dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta poder predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y controlar la conducta.
Son cuatro los métodos propuestos por Watson:
§ Observación, con control instrumental o sin él.
§ Método de reflejo condicionado
§ Método de informe verbal
c. El Conductismo Watsoniano
El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson. En ese entonces la psicología era considerada predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar.
Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos significativos. El estudio conductivista lo hizo formular una teoría conocida como estímulo-respuesta.
En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.
En 1925, Watson llegó a afirmar que el recién nacido tiene un repertorio de reacciones extremadamente limitado, como reflejos, reacciones postulares, motrices, glandulares y musculares, pero dichas reacciones afectan al cuerpo y no son rasgos mentales; el niño nace sin instinto, inteligencia u otras dotes innatas, y será sólo la experiencia ulterior la que caracterizará su formación psicológica. Watson adoptaba así una posición igualitarista "los hombres nacen todos iguales" y llena de confianza en poder influir el desarrollo del sujeto controlando las experiencias a que se expone.
Con una afirmación que se hizo famosa, Watson declaraba que si le hubiesen dado una docena de niños sanos, los habría podido convertir fácilmente en buenos doctores, magistrados, artistas, comerciantes, independientemente de sus hipotéticas "tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza de los antepasados".
Según esta posición el hombre era totalmente producto de sus experiencias. Por consiguiente, adquiría importancia central el estudio del aprendizaje, es decir, la manera como el hombre adquiere un repertorio de comportamientos motores, verbales, sociales, etc., que luego serán los elementos constitutivos de su personalidad complexiva. Aunque a menudo los psicólogos de tradición conductista hayan aceptado la idea de que parte de los rasgos psicológicos de una persona está vinculada a sus predisposiciones hereditarias, es cierto que de su opción ambientalista surgió el interés dominante por el estudio del aprendizaje. Entre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo watsoniano. En ese período aparecieron las primeras aportaciones conductistas de Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y otros muchos, pero es cierto que la obra de Watson fue particularmente central.
Watson especificó de modo diferente el objeto de la psicología. El comportamiento fue explicado en los términos de "adaptación del organismo al ambiente", "contracciones musculares", "conjunto integrado de movimientos" y "acciones". Se puede, en cierto modo, decir que la unidad de observación psicológica es para Watson el comportamiento o la conducta en el sentido de acción compleja manifestada por el organismo en su integridad, "sea lo que fuere lo que realice, como orientarse hacia una luz o en dirección opuesta, saltar al oír un sonido, u otras actividades más altamente organizadas como tener hijos, escribir libros, etc.". Evidentemente esas conductas no se detectan en cada una de las reacciones psicológicas que el organismo manifiesta (contracción de un músculo, o bien actividades de órganos individuales como la respiración, la digestión, etc.), que constituyen el objeto diferenciado de estudio de la fisiología.
El condicionamiento empieza a ocupar un lugar central, en la teoría conductista, hacia 1916. Watson aparece directamente influido no sólo por Pavlov sino también por los reflexólogos rusos, es decir, por Secenov, que ya hacia 1860 había afirmado que los actos de la vida consciente e inconsciente no son más que reflejos y por Bectherev que se interesaba de modo particular por los reflejos musculares.
El principio de condicionamiento parte del descubrimiento del hecho de que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones. Por ejemplo, un organismo hambriento que recibe comida seguramente reaccionará salivando, un súbito haz de luz sobre los ojos provocará seguramente una contracción de la pupila, etc. la comida y el haz de luz se llaman estímulos incondicionados, es decir, acontecimientos que se producen en el medio ambiente y que provocan incondicionadamente una determinada respuesta en el organismo. Pero, otros estímulos que hayan sido asociados a los estímulos incondicionados provocarán también la reacción incondicionada, aunque no tengan por sí mismos relación alguna con ella.
Por ejemplo, el perro de Pavlov salivaba cuando oía el sonido de una campanita, por el sólo hecho de que ese sonido había sido anteriormente asociado con cierta frecuencia a la presentación de la comida.
La investigación sobre el condicionamiento era de particular importancia para el conductista porque, por un lado detectaba precisas unidades estímulo (que permitían definir mejor el ambiente en que el organismo reacciona) y precisas unidades respuesta, y, por el otro, porque ofrecía un principio clave para explicar la génesis de las respuestas complejas. En efecto, se podía suponer que los comportamientos complejos, manifestados por el hombre, eran una larga historia de condicionamientos.
Por este motivo adquirió particular importancia el estudio del aprendizaje empezando por las primeras adquisiciones infantiles. Al analizar las emociones, Watson expresaba la idea de que el miedo, la rabia y el amor son las emociones elementales y se definen partiendo de los estímulos ambientales que las provocan. A partir de estas emociones se construirían las siguientes emociones. Un caso famoso de aprendizaje de las emociones es el del pequeño Albert, que Watson estudió junto con R. Rayner. Albert jugaba tranquilamente con un ratoncillo cuando se le hizo escuchar a sus espaldas un violento ruido. Desde ese momento, el niño manifestó un gran miedo tanto hacia los ratones como hacia otros animales y objetos peludos.
El ruido era un estímulo incondicionado capaz de producir por sí solo una respuesta de miedo; su asociación con otro estímulo hacía que el niño fuese condicionado a tener miedo también al ratoncillo y también a otros objetos con características similares. Estudiando una de las primeras neurosis experimentales de la historia de la psicopatología, Watson probaba más adelante que las neurosis no son ni innatas, ni objetos misteriosos, sino que podían definirse en los términos de respuestas emocionales aprendidas.
Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de las demás adquisiciones y, en particular, de los llamados "hábitos". Si para los "hábitos manuales" la idea podía ser compartida por muchos, el problema se hacía más difícil cuando se trataba de explicar procesos psicológicos complejos y en particular el pensamiento y sus relaciones con el lenguaje. La propuesta metodológica de Watson exigía basarse en la observación de la conducta, y en este caso de la conducta verbal, y por tanto el pensamiento debería haberse inferido del lenguaje.
Pero la propuesta por así decir "filosófica" era la de negar existencia real al pensamiento y asimilarlo directamente al lenguaje.
Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson creía que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser reducido a un conjunto de hábitos de laringe. En el plano teórico el punto central estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni interés cognoscitivo.
4.2. Biografía De Burrhus Frederic Skinner 17

Burrhus Frederic Skinner nace en un pequeño pueblo de Pennsylvania llamado Susquehanna, el 20 de marzo de 1904. Su padre era un abogado y su madre una fuerte e inteligente ama de casa. Durante su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las costumbres muy tradicionales (Boeree, 1997).
B. F había sido un niño muy activo, niño extrovertido que adoraba el estar al aire libre y construir cosas, y disfrutaba, igualmente, la escuela; sin embargo, su vida no estuvo exenta de tragedias. Específicamente, su hermano a la edad de 16 años muere de un aneurisma en el cerebro.
Asistió a la Universidad de Hamilton en Nueva York, esperando ser narrador y poeta. En ese tiempo, sólo tomó un curso en psicología, el cual era impartido por William Squires, pero lo único que Burrhus recordaba del curso era la demostración de Squires del umbral de discriminación de dos puntos.
Asimismo, por lo general no encajó muy bien allí, no disfrutaba para nada las fiestas de la fraternidad o los juegos de fútbol. Escribe para el periódico escolar con el seudónimo de Sir Burrhus de Beerus, incluyendo artículos criticando a su propia escuela, la facultad, e incluso a la fraternidad Phi Beta Kappa. Además, era un ateo en una escuela que requería asistencia a las misas.En 1926 se gradúa con honores.
Con la idea de desarrollarse como poeta y narrador, luego de graduarse, construye un estudio en el ático de la casa de sus padres para concentrarse, pero en realidad nunca fue así.
Posteriormente, escribe artículos periodísticos sobre problemas laborales, y vive en la Villa Greenwich en Nueva York como bohemio. Luego de viajar algunas veces y haber leído el libro de Pavlov, Reflejos condicionados, decidió que su futuro estaba en la psicología, especialmente en el condicionamiento, por lo que decidió regresar a la universidad, esta vez a Harvard. Se gradúa con su maestría en psicología en 1930 y su doctorado en 1931. Luego, se queda allí para realizar investigaciones por cinco años más (Boeree, 1997), trabajando como asistente en el laboratorio de biología del profesor Crouzuer.
En 1936, se muda a Minneapolis para dictar clases en la Universidad de Minnesota. Es aquí donde conoce a su futura esposa Yvonne Blue. Tuvieron dos hijas, una de ellas, la menor, se convierte en la primera infante criada en una de las invenciones de Skinner, la camita de aire. Sin embargo, no era más que la combinación de una camita de niño con lados de vidrios y aire acondicionado, se parecía mucho a tener un niño en un acuario. En 1938 publica su primer libro importante, The Behavior of Organisms.
En 1945, es designado director del departamento de psicología en la Universidad de Indiana. En 1948, es invitado a regresar a Harvard, donde trabajaría el resto de su vida. Era un hombre muy activo, haciendo investigación y guiando cientos de estudiantes para conseguir su doctorado y; por supuesto, escribiendo muchos libros , entre los que se pueden mencionar Cumulative record, Manual de la conducta operante, Terapia conductual, y descubrimientos empíricos, A primer of operant conditioning, Disfrutando la edad adulta publicado en 1983. Skinner muere de leucemia el 18 de agosto de 1990.
Skinner, según lo escrito en su libro "Más allá de la libertad y de la dignidad" de 1971, tendiente a erradicar en nombre de la ciencia determinista y naturalista, la concepción tradicional de occidente, que ve en el hombre a un ser libre y responsable; afirma que la lucha del hombre por su libertad personal, no se debe a su inalienable voluntad, sino a una serie de procesos conductuales, característicos del organismo humano, cuyo principal efecto consiste en la tentativa de evitar lo que llama caracteres aversivos del ambiente; recondicionando adecuadamente estos procesos conductuales. Así, la conducta no es ningún proceso interno, sino que es la acción del organismo ante las condiciones del mundo exterior, por esto considera Skinner que "no existe el hombre autónomo".
La conducta, la cual es el objeto de estudio de Skinner, también hace posible relacionar al hombre con una vida social y armónica que proporciona al individuo seguridad y felicidad, por lo que él considera a la Libertad, no una ventaja sino más bien una amenaza.
Su influencia de genero neo-conductista, introdujo el concepto Condicionamiento operante; proceso mediante el cual se aumenta o disminuye la probabilidad de dar una respuesta, designando Skinner a esto como Reforzamientos, el cual consiste en un Estimulo Reforzante, que incrementa la posibilidad de un comportamiento, pudiendo ser este negativo o positivo, dependiendo de la relación que el individuo tenga con el medio ambiente. Consiste en que un organismo haga algo influenciado por una serie de actos.
En este trabajo, veremos su estructura, analizando los distintos tipos de refuerzos y factores que influyen en ellos, también sus programas de reforzamiento que pueden ser parciales o continuos.
Skinner también plantea que toda la conducta humana es producto de reforzamientos, atribuyendo una importancia fundamental al aprendizaje aplicado a la educación y a la vida diaria.
Por ultimo sabremos cual es el aporte de esta teoría a la Educación tradicional, a través de los programas más significativos de reforzamiento, clarificando lo que Skinner planteaba al decir que el profesor es un constructor de conductas. Finalmente se realizaran observaciones a las objeciones y desacuerdos de esta teoría y se darán a conocer algunas diferencias con otras teorías.
Primero que todo, el condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día; análisis experimental de la conducta (AEC) desarrollado por el psicólogo neoconductista B.F Skinner, se puede definir de la siguiente forma:
Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en relación a un Estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador:
Skinner también considera al aprendizaje por castigo y por extinción de los refuerzos, como influyentes en la conducta.
Para ejemplificar lo anterior, describiremos uno de los experimentos llevados a cabo por este psicólogo, llamado la "Caja de Skinner".
Estos tipos experimentos fueron realizados en su mayoría con ratitas y pichones, los cuales se encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenia por dentro una palanca llamada "manipolandum", la cual podía ser bajada con una liguera presión, y que al ser accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón al interior de esta cayera.
En un principio el "animalito" , que ha sido privado de alimento durante unas horas, se desplazará de un lado a otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y rasguñando la pared transparente, etc. En algún momento, y solamente por "casualidad", la palanca será accionada por la patita o pico del animalito, provocando que el alimento caiga para en ese momento comer el alimento. Este proceso se repetirá varias veces voluntariamente, hasta que el animalito descubrirá que el hecho de accionar la palanca es retribuida con una recompensa, por lo cual esta acción se ira repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado a aquellas en la que no es recompensado.
Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al animalito esa conducta que en un momento era accidental. 17

d. Los trabajos de burrhus f. Skinner

El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje —conocido como condicionamiento operante o instrumental— que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo). 17

e. Conceptualización De La Teoría
La palabra "Refuerzo" es piedra angular en el planteamiento de Skinner, y este puede ser definido como el estimulo que al aumentar o desaparecer, aumenta la posibilidad de una respuesta. Entonces una serie de estas acciones refuerzan la conducta en un sentido positivo o negativo.
Los refuerzos se pueden clasificar en Primarios (incondicionados), Secundarios (condicionados) y Generalizados:
§ REFORZADORES PRIMARIOS: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto, sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la supervivencia del sujeto y la especie.
§ REFORZADORES SECUNDARIOS: Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto.
§ REFORZADORES GENERALIZADOS: Son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia individual.
Los dos tipos de refuerzos básicos en la teoría de Skinner son: Refuerzo positivo y Refuerzo negativo
§ REFUERZO POSITIVO: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estimulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro. Unos ejemplos de esto seria:
Un alumno al finalizar su disertación de psicología, obtiene las felicitaciones del profesor y los aplausos objetivos de sus compañeros. Aquí las felicitaciones y aplausos son refuerzos positivos, ya al resultar gratificante para el alumno este refuerzo, su respuesta será estudiar con más dedicación aun, para el próximo trabajo.
Si María le dice a Pedro que lo quiere mucho más después de haberle regalado chocolates, la consecuencia de la conducta de Pedro, será tan gratificante para él, que su conducta se verá reforzada a que aumente o se repita en el futuro.
El "Refuerzo positivo" incorpora una conducta nueva, aumenta una existente o elimina una conducta inapropiada incompatible.
Según investigaciones realizadas, las aplicaciones de reforzamiento positivos, no podrán ser aplicadas en todas las situaciones, por lo que el reforzador a seleccionar, deberá tener una capacidad de refuerzo que se haya demostrado para el individuo concreto bajo condiciones específicas.
Es importante aclarar que, la expresión "Positivo", no tiene una connotación ética, valórica o moral.
§ REFUERZO NEGATIVO: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estimulo.
A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estimulo que antecede a la respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta.
Es importante señalar que la omisión de la conducta, no basta para que se refuerce negativamente la conducta, sino que será fundamental que a través de la respuesta se elimine dicho estimulo de un entorno, es decir, la desaparición de la contingencia es consecuencia de la conducta.
Ejemplos de reforzamiento negativo seria:
Estudiar de manera responsable para pasar las asignaturas sin problemas y así eximirse de las pruebas de repetición. De manera clara se entiende que el refuerzo exime de la prueba, y la diferencia con el refuerzo positivo, es que aquí se esta eliminando (eximir de la prueba) algo del entorno.
Una persona al presentar fuerte dolores de cabeza, toma algún analgésico que haga desaparecer esa molestia. Acá, el estimulo (dolor de cabeza) que antecede a la conducta, es eliminado tomando un analgésico.
En resumen, el Refuerzo Negativo a través de la respuesta o conducta, elimina el estímulo aversivo que le antecede, por consiguiente se da un incremento a la conducta que causó la eliminación o desaparición de este estímulo.
Hay ocasiones en que los Refuerzos Negativos son una vía interesante para motivar a personas a realizar cosas que le resultan difíciles como:
Aceptar un billete de dinero no hará que un joven se zambulla en agua fría, se pare sobre un par de patines, monte en motocicleta o se interne en una caverna, pero el ridículo ante sus amigos, lo que ellos pueden decirle a manera de insulto o evocando a la cobardía, puede ser lo suficientemente aversivo para que el sujeto desee eliminarlo y acepte el reto y termine realizando la conducta negada.
El Reforzador Negativo, tiene importancia en dos tipos de aprendizaje: condicionamiento de escape y condicionamiento de evitación
§ CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE: Es cuando se aplica un castigo, pero este se termina cuando se produce una conducta, es decir, es cuando se aprende a dar una respuesta que elimina o hace desaparecer una situación que resulta desagradable. Ejemplo:
Los niños aprenden con rapidez que al acercar sus manos hacia algún objeto caliente, como la estufa o cocina, las deben alejar rápidamente para evitar quemarse.
§ CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN: Es cuando, se eliminan o reducen estímulos que anteriormente han estado seguidos de estímulos aversivos. La diferencia con el condicionamiento de escape, es que aquí el organismo no recibe el estimulo aversivo, en cambio en el condicionamiento de escape el organismo termina o reduce el estímulo aversivo a través de la respuesta, que verá aumentada su frecuencia. Un ejemplo de condicionamiento de evitación seria:
Un automovilista ya tiene experiencia de que si conduce a una velocidad de 150 k/h en una carretera permitida a 100k/h será detenido por carabineros y se le cursara la multa correspondiente, por lo cual, a través de su conducta evita ese estímulo aversivo.
Otros procedimientos importantes dentro del control de la conducta son: el Castigo y la Extinción de los refuerzos.
§ CASTIGO: Consiste en presentar un estimulo aversivo o retirar un reforzador inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad de repetición de dicha conducta. Ejemplo:
Prohibir a un niño a salir a recreo, debido a que no ha terminado sus ejercicios durante la clase por motivos de indisciplina. Aquí se ejemplifica correctamente lo que dice la definición, ya que se aplica un Castigo (estimulo aversivo) inmediatamente después de una conducta.
La policía detiene a una persona que se dedica a robar en tiendas comerciales, por lo cual, es Castigado a 5 años de cárcel.
Aquí se dan las condiciones para catalogar el ejemplo anterior como Castigo, pero existe la posibilidad que el individuo, según las condiciones del ambiente (sociedad, rehabilitación, necesidades, etc.) vuelva a reincidir en su conducta.
§ EXTINCIÓN: Proceso mediante el cual una conducta deja de emitirse al descontinuar el reforzamiento que la mantenía. Una conducta o respuesta se acaba por que deja de recibir lo que la hace existir. Ejemplos:
Un joven de un pequeñísimo poblado al cabo de un mes deja de recibir sus clases de guitarra debido al fallecimiento del único músico del pueblo. Acá el refuerzo que mantenía la conducta la conducta del joven se ha "terminado", por lo cual la conducta dejara de producirse.
En una clase se comprobó que la mala conducta aumentó cuando los maestros prestaron atención a ella y disminuyó por debajo del nivel usual cuando la pasaron por alto y prestaron su atención a los niños que no se estaban portando mal
A pesar de que el efecto de disminución o desaparición de la conducta es igual en el procedimiento de Castigo como en el de Extinción, se diferencian en que en el primero no se rompe el proceso de contingencia, cosa que si sucede en el otro.17
4.3. Los Postulados Del Conductismo

Watson abanderó la crítica a la Psicología dominante en su época, proponiendo un cambio en los métodos y conceptos para realizar investigaciones puramente científicas. Como resultado de su crítica se desarrolló el conductismo el cual se fundamenta en las siguientes ideas:
a. Si la ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos, el objeto de la Psicología tendrá que ser observable.
b. Si existen los llamados estados mentales o de conciencia, no pueden ser considerados metodológicamente como objetos de estudio científico, ya que no reúnen las características objetivas que definen a éstos.
c. Cuando observamos una conducta, podemos aislar en ella dos elementos. Por un lado, los estímulos ambientales que impactan en el organismo, y, por otro, la respuesta que éste emite a continuación. Tanto estímulos como respuestas son observables, cuantificables y susceptibles de ser utilizados en experimentos científicos. Por tanto, si la Psicología es la ciencia de la conducta, deberá dedicarse al estudio de las asociaciones entre Estímulos y Respuestas. Con frecuencia, dicha relación es representada esquemáticamente como E-R. Lo que sucede dentro del cerebro y no puede ser observado mediante técnicas fisiológicas no interesa al psicólogo, ya que su análisis científico resulta imposible.
d. El término científico de conducta designa un concepto más amplio que el de su uso coloquial. Así, la conducta incluye todas las reacciones corporales que puedan ser medidas, aunque no puedan ser observadas a simple vista.
e. Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de la conducta, sean éstas determinadas genéticamente o sean el resultado de aprendizajes individuales.
f. La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor adaptación al ambiente.
g. Los experimentos prueban que la conducta es altamente modificable. Por lo tanto, deberán estudiarse las técnicas más propicias para la modificación de conductas con el objetivo de aplicarlas en ámbitos como la psicoterapia, la educación o el refuerzo de pautas sociales.
h. El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio, ya que allí pueden ser controladas todas las variables intervinientes. Cuando por motivos éticos no se pueda experimentar con humanos, las pruebas se realizarán con animales. Según los conductistas, existen pocas diferencias entre unos y otros en relación a un número elevado de conductas, por l oque las conclusiones obtenidas mediante experiencias con animales pueden ser extrapoladas, salvo excepciones, al comportamiento humano.
i. Como consecuencia de las tesis anteriores, el conocimiento de las técnicas y leyes del aprendizaje, tanto animal como humano, se convierte en el punto central de la Psicología. Su fin: condicionar y predecir los comportamientos para mejorar las habilidades adaptativas de los organismos.
El conductismo se centró en la necesidad de un estudio ecuánime y objetivo de los hechos y consideró que los seres humanos tenemos un funcionamiento parecido al de una máquina que recibe estímulos y genera respuestas.
Los experimentos iniciales de Watson tomaban unidades pequeñas de conducta y fueron inspirados en trabajos de la psicología animal. El desarrollo posterior del conductismo criticó a Watson el hecho de haberse centrado en las relaciones entre estímulos y respuestas, en la llamada conducta molecular.
4.4. Estudios
Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de (1) las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos perceptuales; (2) los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades; (3) las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y (4) las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio estandarizados. La mayoría de los trabajos realizados con animales requerían respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica.
Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social —en instituciones como las cárceles—, educativa o industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas: La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta. La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida. El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.
4.5. La Influencia Del Conductismo
La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología. El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada. 17
5. FUNCIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD3
Una teoría adecuada es aquella que cumple tres propósitos en la ciencia:
5.1. Proporcionar una guía para los investigadores
5.2. Organizar los hallazgos conocidos.
5.3. Hacer predicciones.
Estos tres criterios clave de las teorías de la personalidad que resaltan la interacción de la teoría y la investigación. Guían a los investigadores a dominios de indagación importantes, explican los hallazgos conocidos y hacen predicciones a cerca de fenómenos nuevos. Además las teorías se basan en observaciones sistemáticas y repetibles.
6. NORMAS PARA EVALUAR LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDADLas siguientes normas científicas son útiles para evaluar las teorías de la personalidad:
6.1. Amplitud.

¿La teoría hace un buen trabajo al explicar todos los he­chos y observaciones dentro de su dominio?
6.2. Valor heurístico.

¿La teoría proporciona una guía para descubrimientos nuevos e importantes sobre la personalidad que no se conocían an­tes?
6.3. Posibilidad de comprobación.

¿La teoría incluye predicciones lo bastante precisas como para que los psicólogos de la personalidad puedan probarlas en forma empírica?
6.4. Parquedad

¿La teoría contiene pocas premisas y suposiciones (parquedacl) o muchas premisas y suposiciones (falta de parquedad)?


[1] Departamento De Estadística De La Dirección Regional De Salud Piura - 2007
[2] ALARCÓN, Renato D. y otros. Psiquiatría. Segunda edición. 2005. Editorial El Manual ModernoPsicología Médica. Página (163-165)
[3] LARSEN, Randy, Buss David. Psicología de la personalidad. Segunda edición. 2005. Editorial Mc Graw-Hill
[4] GUEVARA LINARES, Mario; AGUILA GRAODS, Guido. Curso práctico y sistemático de Psicología. Primera Edición. 2005 Editorial San Marcos
[5] Quiroga A. PSICOANÁLISIS. Disponible en:
http://psicopag.galeon.com/psicoanalisis.htm
* Se utiliza el término "tópica" para indicar que estos sistemas son "lugares virtuales", es decir, producto de una conceptualización espacial que carece de cualquier tipo de vinculación anatómica. El inconciente no está ubicado en ninguna parte de nuestra fisiología; es un espacio virtual
[6] Boeree G. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD.
Disponible en http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm
[7] Marchena J. (2006) MODULO DE TEORIAS DE LA PERSONALIDAD. UNP-FMH. Pág 42

[8] SIGMUND FREUD, el psicoanálisis y el hombre como inconsciente.
Disponible en: http://www.calasanz-pereira.edu.co/prueba/html/modules/Filosofia/freud.htm
[9] Meza S. EL DESARROLLO EXPLICADO DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos55/diferentes-perspectivas-del-desarrollo/diferentes-perspectivas-del-desarrollo.shtml
[10] TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA PERSONALIDAD
Disponible en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema14a.html

[11] Alves Pinheiro G. PSICOLOGÍA SOCIAL: Pensadores Y Corrientes De Investigación.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/pspensadores/pspensadores.shtml
[12] PSICOANÁLISIS. Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
[13] Serrano J. ERICH FROMM: un gran pensador del Siglo XX.
Disponible en:http://humanismo05.blogspot.com/2006/02/erich-fromm-un-gran-pensador-del-siglo.html
* Utilizaba el término ‘cliente’ en vez de paciente para subrayar que su método de tratamiento médico, sino basado en la comprensión adecuada y sensible de sus experiencias y necesidades.
[14] Osatinsky I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE NOCIÓN Y CONCEPTO DE PERSONALIDAD. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Tucumán
Disponible en:http://www.psicologia.unt.edu.ar/programas07/consideraciones.doc
[15] José Luis Martorell y José Luis Prieto, FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA, Disponible en:
http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo9.htm#2.%20Humanismo,%20existencialismo%20y%20fenomenolog%EDa
[16] El conductismo de John Broadus Watson. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos14/psievolut/psievolut.shtml

[17] Curi Bravo Peralta E. Conductismo. Disponible en:
http://www.ideasapiens.com/psicologia/cientifica/conductismo.htm

No hay comentarios: